dc.contributorPino Cañaveral, Leonidas
dc.creatorQuijano Trujillo, Marlene
dc.creatorLozano Angel, Rommel Jesús
dc.date.accessioned2023-09-27T19:35:39Z
dc.date.accessioned2024-05-16T21:32:18Z
dc.date.available2023-09-27T19:35:39Z
dc.date.available2024-05-16T21:32:18Z
dc.date.created2023-09-27T19:35:39Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/26740
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9487260
dc.description.abstractEl Estado ejerce una forma de propiedad parecida a la particular en el manejo de bienes públicos de tipo patrimonial y fiscal, sobre los cuales adquiere notoriedad la existencia de bienes considerados en el ordenamiento jurídico conocidos como Ejidos. En el caso del municipio de Cali, los bienes ejidales fueron destinados desde el siglo XIX a través de varias leyes y acuerdos municipales a la construcción de viviendas para beneficio de familias pobres y menesterosas. Esta reglamentación no se cumplió en su rigurosidad, debido a la escasa población de la ciudad, situación que fue aprovechada por grandes propietarios latifundistas de tierras para apropiarse de estos predios de uso común, para su propio beneficio particular. Esto dio origen a varias situaciones controversiales de trascendencia gubernativa y jurídica, que desencadenaron grandes pleitos y litigios ante juzgados, tribunales y altas esferas de poder público, trayendo como resultado sentencias a favor del Municipio para la recuperación de estos territorios ejidales y el mandato judicial para su recuperación. El estudio deja entrever, de igual manera, el manejo irregular de los territorios ejidales frente a las disposiciones legales establecidas mediante los planes de ordenamiento territorial de 2000 y 2014, dejando establecido la falta de unidad de criterios administrativos y de una política pública sobre gestión, recuperación y manejo de Ejidos de Santiago de Cali.
dc.relationALEXY, Robert (1989). Entrevista de Robert Alexy con Manuel Atienza. Alicante, España, Universidad de Alicante, Departamento de Filosofía del Derecho, I.S.S.N.: 0214-8676. Recuperado de: http://publicaciones.ua.es/filespubli/pdf/02148678RD22661887.pdf
dc.relationBORRERO Q., Claudio (2016). Comentarios a la Sentencia del Tribunal Contencioso Administrativo. Cali, Memorias de Conversatorio Académico con Universitarios. Cali, Sede de Caliescribe, 2016.
dc.relationBORRERO QUIJANO, Claudio (2015). Legislación de ejidos. Cali, Caliescribe.com, edición Nª 311. Recuperado de: http://caliescribe.com/es/estudios-urbano-regionales/ 2013/04/06/4208 -legislación-ejidos.
dc.relationBORRERO QUIJANO, Claudio. La Verdad Ejidal de Cali (2014). Cali, Periódico Cali Cultural, Recuperado de: http://www.calicultural.net/la-verdad-ejidal-de-cali-3/.
dc.relationBORRERO QUIJANO, Claudio. (2013). Invicali tras Ejidos del Municipio. Cali, entrevista en Diario El Tiempo, archivo digital. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-143058
dc.relationBORRERO, Claudio (2016). Estudio de Caso sobre ejidos de Cali sobre los cuales se clama su recuperación. Cali, Contraloría Municipal, Foro “Los ejidos de Cali un patrimonio por preservar y recuperar. ”. Recuperado de: http://contraloriacali.gov.co/anterior/ actualidad/noticias/910-los-ejidos-de-cali-un-patrimonio-por-preservar-y-recuperar-contralor-de-cali-
dc.relationCALI, CONCEJO MUNICIPAL DE SANTIAGO DE CALI. (2014).Acuerdo 0373 de 2014. Plan de Ordenamiento Territorial. Recuperado de: http://www.cali.gov.co/planeacion/publicaciones/52108/documentos_de_de_revision_y_ajuste_del_pot_de_cali.
dc.relationCALI, CONCEJO MUNICIPAL DE SANTIAGO DE CALI (2014). Acuerdo 0373 del 2014 - Plan de Ordenamiento Territorial. Recuperado de: http://www.cali.gov.co/planeación/publicaciones/52108/ documentos_de_la_propuesta_de_revision_y_ajuste_del_pot_de_cali_2013/.
dc.relationCALI, TRIBUNAL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DEL VALLE DEL CAUCA (2016). Sentencia de abril 20 de 2016. Radicación Nª 76-001-33-31-016-2009-00360-01. Acción Popular contra Municipio de Cali – Superintendencia de Notariado y Registro – Rama Judicial – Consejo Superior de la Judicatura y Carmen Tulia Tascón Mera. Magistrado Ponente: Oscar A. Valero Nisimblat.
dc.relationCALI. CONCEJO MUNICIPAL (1965). Acuerdo 03 de 1965, Por el cual se aprueban unas minutas por la venta de terrenos baldíos y lotes baldíos. Cali, Concejo de Cali, Secretaría General, septiembre 3 de 1965. Recuperado de: file:///D:/Windows%20Antiguo/ Downloads/053 SEPTIEMBRE1965 ACUERDO.pdf
dc.relationCALI. CONCEJO MUNICIPAL. (2014). Acuerdo 0373 de 2014, "por medio del cual se adopta revisión ordinaria de largo plazo del plan de ordenamiento territorial del municipio de Santiago de Cali"-
dc.relationCALI. CONCEJO MUNICIPAL. (1956).Acuerdo No. 18 de marzo 10 de 1956, Acuerdo No. 39 del 26 de marzo de 1957; Acuerdo No. 421 del 9 de diciembre de 1947.
dc.relationCALI. CONCEJO MUNICIPAL. (1941). Índice de la Legislación Municipal” Gaceta Municipal 1938-1941. Archivo Central de Cali. Recuperado de: file:///d/indice%20oficial%20acuerdos %20concejo%20santiago %20%20de%20cali% 201937%20A%202014%20actualizado%20diciembre%2031%202014.pdf
dc.relationCALI. NOTARÍA PRIMERA DE CALI (1938) y Personería Municipal. Escritura Pública Nº 308, de marzo 7 de 1938, Registro de Matrícula Inmobiliaria Nº 370-117575 saldo territorial ejidal de 10.551.223 metros cuadrados, destinados por el Código de Régimen Político Municipal exclusivamente a fomentar y ejecutar planes de vivienda social.
dc.relationCALI. SECRETARÍA DE PLANEACIÓN MUNICIPAL (2014). Situación del uso y tenencia de los Ejidos de Cali. Informe el Concejo Municipal. Consulta realizada en el archivo de Planeación Municipal de Cali, noviembre de 2017
dc.relationCALI. Secretaría de Vivienda (2015). Situación del déficit de vivienda del Municipio de Cali. Informe al Concejo Municipal de Cali.
dc.relationCALI. TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA (1935). Sentencia de ratificación de segunda instancia de Fallo del Juzgado Primero Civil de Cali, sobre ejidos de Cali, mayo de 1935.
dc.relationCALI. CONCEJO MUNICIPAL (2008). Concejo aprobó desafectar parte de ejidos para destinarlos a vivienda. Intervención del _Concejal, Orlando Chicango. Recuperado de: http://www.concejodecali.gov.co/Publicaciones/concejo_
dc.relationCARVAJAL, Griseldino (1926). Información general sobre los ejidos del Distrito de Cali. Colombia: Arboleda Imprenta, 1926. Citado en: CORRALES M, Leidy V (2014). Los Tejidos de Cali y sus funciones sociales 1886-1915. Cali, Universidad del Valle, Facultad de Humanidades. Recuperado de: http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/7985/1/CB0516474.pdf.
dc.relationCASTILLO, Gonzalo (2004). Manuel Quintín Lame, pensamientos del indio que se educó en las selvas colombianas. Cali, Biblioteca del Gran Cauca.
dc.relationCHEMAS. Sergio (2015). El dominio público y los bienes públicos: Europa y América Latina. ¿El hijo sigue mirando al padre? Bogotá, Universidad Externado de Colombia, Revista Digital de Derecho Administrativo. Recuperado de: http://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ Deradm/article/view/4297/5031.
dc.relationCHICANGO, Orlando (2017). Análisis de la situación de Ejidos de Cali en debates del Concejo. Cali, entrevista telefónica con Marlene Quijano, martes 4 de abril 2017, hora 10:45 am.
dc.relationCHOCUÉ, Ángel (2010). Derecho Mayor en el Pueblo Nasa, aportes a una discusión. Cali, Mesa de Trabajo de Cabildos Urbanos de Cali.
dc.relationCIEZA DE LEÓN, Pedro (1552). Crónica del Perú 1.541-1.551. Publicación de Martín de Montesdeoca, Sevilla, 1553.
dc.relationCOLOMBIA, Consejo de Estado (1999), Consejera Ponente Gloria Navarrete, Sentencia de noviembre 11 de 1999 expediente 286.
dc.relationCOLOMBIA, Corte Suprema de Justicia (1989), Sentencia de julio 28 de 1989, Magistrado Ponente Alberto Ospina.
dc.relationCOLOMBIA, Cortes Suprema de Justicia (1942). Sentencia agosto 5 de 1942, Ponencia del Magistrado Aníbal Cardozo Gaitán, 1942.
dc.relationCOLOMBIA. CONSEJO DE ESTADO (1997). Concepto de la Sala de Consulta Civil, Radicación 970. Actor: Departamento Administrativo de la Presidencia de la República. Consejero Ponente: Augusto Trejos Jaramillo. Bogotá, mayo 22 de 1997.
dc.relationCOLOMBIA. Consejo de Estado (2000). Sentencia de marzo 9 de 2000. Consejero ponente: Olga Inés Navarrete Barrero. Bogotá, marzo 9 de 2000, Expediente 5733.
dc.relationCOLOMBIA. (1941). Ley 54 de 1941. Por la cual se hace adjudicación de baldíos al municipio de Cali. Bogotá, Ministerio de Justicia, Recuperado de: http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1607483
dc.relationCORONEL, J. (1999). El POT debe concretarse. El Plan de Ordenamiento Territorial de Cali; Qué opinan los urbanistas y planificadores. Revista CITCE: Territorio, Construcción y Espacio. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script= sci_arttext&pid=S0120-30532016000200007.
dc.relationCORTE CONSTITUCIONAL (1992). Sentencia T-428 de 1992. REF: Expediente T-859. Peticionario: Amado De Jesús Carupia Yagari. Procedencia: Tribunal Superior de Antioquia- Magistrado Ponente: Ciro Angarita Barón. En: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1992/t-428-92.htm
dc.relationCORTÉS C. Javier (2011).Coloquio universitario sobre la intervención de terratenientes en el manejo de ejidos de Cali. Cali, Foro sobre Ordenamiento Territorial, región y regionalización. Cali, XIX Congreso Colombiano de Geografía, Cali, agosto de 2011Sociedad Colombiana de Geografía (2011). En: Memorias del Académico Javier Cortés.
dc.relationCORTÉS, Javier (1973). Bienes ejidales de Cali en los conflictos sociales y políticos del siglo XIX en Cali. Cali, Universidad Santiago de Cali, Departamento de Ciencias Sociales, copia mimeografiada.
dc.relationCORTÉS MOSQUERA, Iris (2011). Conversatorio jurídico sobre uso y tenencia de bienes ejidales en manes de varios poseedores, Memorias. Cali, Sociedad de Mejoras Públicas.
dc.relationCORTÉS MOSQUERA, Iris María (2017). Nuevos lineamientos del derecho de propiedad, según el ordenamiento territorial de Cali. Entrevista con Marlene Quijano, abril 1 de 2017.
dc.relationDÍAZ APARICIO, Omar (1992). Los ejidos: desde Alfonso el sabio en Castilla hasta nuestros días en Cali. Cali: Imprenta Departamental del Valle, p. 7.
dc.relationEL PAÍS (2016). Fallo ordena recuperar 400 hectáreas de predios del Municipio de Cali. Cali, Diario El País, edición mayo 20 de 2016. Recuperado de: http://www.elpais.com.co/cali/fallo-ordena-recuperar-400-hectareas-de-predios-del-municipio.html.
dc.relationESPINOSA JARAMILLO, Gustavo (1997). La saga de los ejidos: crónica legal, siglos XIII al XX. Cali, Universidad Santiago de Cali, Facultad de Derecho.
dc.relationGIRALDO G., Elmy C. y ARMERO B. M. (2003). Concepto Jurídico de Ejidos. Municipio de Santiago de Cali, Dirección Jurídica. Recuperado de: file:///D:/Windows%20Antiguo/Downloads /EJIDOS%20(9).pdf
dc.relationGÓMEZ CERÓN, Eduardo (1993). Derecho a la tierra establecido por la Corona Española en territorio del Gran Cauca. Popayán, Universidad del Cauca, Facultad de Derecho, Cátedra de Derecho Civil.
dc.relationGREEN STOREL, Arcadio (2004). Acerca de las leyes de vida y de muerte. Bogotá, Jurisdicción Especial Indígena: del olvido surgimos para traer nuevas esperanzas. Ministerio del Interior y de Justicia, p. 148.
dc.relationHERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto. FERNÁNDEZ COLLADO, Carlos y Pilar BAPTISTA LUCIO (2003). Metodología de la investigación. México, Ed. Mc Graw Hill, pp. 67-73, ISBN: 9701036328.
dc.relationISANOA, Clara (1770). Mapa Histórico de Yumbo 1.541-1.770. Cali, Escritura Pública de la Notaría Primera de Cali, noviembre de 1770. En: Mendoza Mayor, Alberto (1.884). Cali, Editorial Prensa Moderna, pp 34-35.
dc.relationJIMÉNEZ, N. (2005). Desastres por inundaciones y deslizamientos en Cali, 1950-2000. Tesis para optar por el título de Historiadora. Universidad del Valle. Cali. Citado por Vergara (2003).
dc.relationKASUKO CHIRIMUSCAY, D. (2007). Apuntes sobre Derecho Mayor, en conversatorio con el Taita Lorenzo Muelas. Silvia, Cauca, Cabildo Mayor Ancestral Wampia.
dc.relationKASUKO DIDIER H. CHIRIMUSKAY H (2007) y VELASCO TOMBÉ, Lorenzo. Derecho Mayor. Acta de Aprobación Del Derecho Mayor Misak Territorio Ancestral Wampia. Silvia.
dc.relationMUELAS HURTADO, Lorenzo. (1999). Resistencia Cultural y pueblos indígenas. Bogotá, Cuadernos de Discusión Política, 1999, pp. 24-25.
dc.relationMUELAS, Lorenzo (2010). Derecho Mayor en el Pueblo Guambiano, aportes a una discusión. Cali, Mesa de Trabajo de los Cabildos Urbanos de Cali, mayo 23 de 2010
dc.relationMUELAS, Lorenzo (2008).Descubrir el Derecho mayor, un pilar para ejercer justicia en los pueblos indígenas. Actualidad Étnica, 18 de mayo de 2008.
dc.relationORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO OIT. (1989). Convenio 169 de 1989. Sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes.
dc.relationPACHECO, M. R. (1984). Santa Bárbara de los Ciruelos: estancias, ejidos y haciendas de Cali colonial”. Historia y Espacio: Revista de Estudios Regionales, vol. III, No. 10 (enero–junio 1984.)
dc.relationPACHECO, Margarita (1980). “Ejidos en Cali: siglo XIX”. Historia y Espacio 6-7.2. Cali, Universidad del Valle, Departamento de Historia, Ediciones de jul. a-dic., 1980).
dc.relationPALACIO, Germán (1996). La investigación socio jurídica: para desafiar la estéril autocomplacencia profesional. En: Revista Pensamiento Jurídico Nº 6, Derecho e Interdisciplinariedad. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, 1996.
dc.relationPIERRE, Joseph (2007) ¿Qué es la propiedad? Investigaciones sobre el principio del derecho y del gobierno. Primera Edición, Buenos Aires, Libros de Anarres. ISBN 987-20875-9-8 1.
dc.relationPINILLA M, Carlos H. (2016). Papel del Concejo Municipal de Cali y de la Comisión del Plan y Tierras en el manejo de los Ejidos de Cali como patrimonio de la ciudad. Cali, Contraloría Municipal, Foro “Los ejidos de Cali un patrimonio por preservar y recuperar”. Recuperado de: http://contraloriacali.gov.co/anterior/actualidad/noticias/910-los-ejidos-de-cali-un-patrimonio-por-preservar-y-recuperar-contralor-de-cali-
dc.relationPLANEACIÓN MUNICIPAL DE CALI. (1971). Plan general de desarrollo de Cali (PGD) y su área metropolitana 1970-1985-2000. Cali: Oficina de Planeación Municipal de Cali.
dc.relationREYES MOSQUERA, Alberto. (2016) Situación del manejo de bienes ejidales en el Municipio de Cali. Informe a la Contraloría Municipal de Santiago de Cali. Recuperado de: http://www.cali.gov.co/vivienda/publicaciones/114304/secretaria_de_vivienda_social_le_apuesta_a_los_ejidos_de_cali/
dc.relationRIVERA ARDILA, Ricardo. (2016). Contraloría Municipal de Cali. “Los ejidos de Cali un patrimonio por preservar y recuperar. ”. Recuperado de: http://contraloriacali.gov.co/anterior/ actualidad/noticias/910-los-ejidos-de-cali-un-patrimonio-por-preservar-y-recuperar-contralor-de-cali
dc.relationRODRÍGUEZ TIMANÁ, Rosa Helena (2016). Disputas, usos y lenguajes en la tenencia de las tierras ejidales en Cali, segunda mitad del siglo XIX. Quito, Universidad Andina Simón Bolívar. Recuperado de: http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/ 10644/5656/1/T2307-MH-Rodriguez-Disputas.pdf.
dc.relationTOMBÉ T, Jesús Antonio (2010). Perspectivas jurídicas y políticas en el reconocimiento del Derecho Mayor. Cali, Mesa de Trabajo de los Cabildos Urbanos de Cali, mayo 23 de 2010.
dc.relationTOMBÉ TUNUBALÁ, Jesús Antonio (2012). Visión Política de la Jurisdicción Especial Indígena en Colombia. Cali, Universidad del Valle, Instituto de Estudios Políticos y Resolución de Conflictos.
dc.relationULLOA, Alejandro. (2000). Globalización, ciudad y representaciones sociales. El caso de Cali – Universidad Pontificia Bolivariana – Medellín.
dc.relationVALENCIA LLANO, Alfonso. (2001) “La guerra de 1851 en el Cauca”. En Las guerras civiles desde 1830 y su proyección en el siglo XX, 2ª. Edición, Bogotá, Museo Nacional de Colombia, pp. 37-57. Ciado en: FAJARDO BARRAGÁN, A. (2008). Bogotá, Revista Credencial, noviembre.Recuperado dehttp://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/noviembre2008/santiagodecali.htm
dc.relationVÁSQUEZ, Edgar (1990). Historia del Desarrollo Económico y Urbano de Cali. Cali, Universidad del Valle, Boletín Socioeconómico, noviembre de 1990.
dc.relationVELASCO, J. (1999). Algunos comentarios. El Plan de Ordenamiento Territorial de Cali; Qué opinan los urbanistas y planificadores. Revista CITCE: Territorio, Construcción y Espacio,
dc.relationVERGARA V, Rafael (2003). El Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de Cali, una aproximación, Recuperado de:http://www.scielo.org.co/ scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0120-30532016000200007.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectEjidos
dc.subjectOrdenamiento territorial
dc.subjectLegalización y titulación urbanística
dc.subjectBienes territoriales de uso público
dc.subjectPropiedad pública inmobiliaria
dc.subjectDerecho a la propiedad
dc.subjectFilosofía del Derecho
dc.titleSituación de los ejidos de Cali frente al Plan de Ordenamiento Territorial


Este ítem pertenece a la siguiente institución