dc.contributor | Davila Rubio, Alejandro Mauricio | |
dc.creator | Montero Rozo, Judy Elisa | |
dc.date.accessioned | 2023-09-26T14:48:52Z | |
dc.date.accessioned | 2024-05-16T21:32:12Z | |
dc.date.available | 2023-09-26T14:48:52Z | |
dc.date.available | 2024-05-16T21:32:12Z | |
dc.date.created | 2023-09-26T14:48:52Z | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/10901/26691 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9487221 | |
dc.description.abstract | Las transiciones escolares y su atención en el contexto educativo han empezado a mostrarse como una necesidad urgente de intervención en los procesos de articulación más allá del aspecto curricular, entendiendo que la práctica del maestro es la que convierte en acción cada intención pedagógica, que reconoce la integralidad de los niños y cada aspecto que interviene para posibilitar un tránsito favorable. Así, la presente investigación tiene como objetivo construir una estrategia de gestión académica centrada en el trabajo colaborativo entre maestras que facilite la transición entre el ciclo inicial y el grado primero en el colegio Juan Rey IED, interviniendo la brecha en el tránsito escolar y permitiendo la articulación de la práctica pedagógica desde la reflexión, lectura de la realidad, bases teóricas, saber y experiencia previa de cinco maestras que hacen parte del contexto. Esta investigación es de corte cualitativo, responde a un paradigma sociocrítico y se enmarca dentro de la investigación acción participativa. Para la metodología se utilizaron instrumentos de recolección de información como: revisión documental, cuestionario, narrativas y formato de planeación, estas últimas transversalizaron todo el proceso y por último una encuesta realizada a 24 docentes de la institución. El análisis de esta información permitió el desarrollo del trabajo colaborativo y la base para la construcción de la estrategia, teniendo como fundamento los componentes cuerpo, mente, corazón y gestión, que recogen los factores más importantes para garantizar un proceso de tránsito favorable entre ciclos, además de ello consolido un colectivo de maestras investigadoras y la construcción de un pensamiento común dentro de una realidad y labor compartida. | |
dc.relation | Alcaldía de Bogotá (2018). Documento de orientaciones Recorrido para acompañar las transiciones efectivas y armónicas de los niños y niñas en el entorno educativo. Bogotá. D.C: Alcaldía de Bogotá. | |
dc.relation | Alvarado, S. y Suárez, M. (2009). Las transiciones escolares: una oportunidad de desarrollo integral para niños y niñas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7(2), 907-928. | |
dc.relation | Arreola, A., Palmares, G. y Ávila, G. (2019). La práctica pedagógica desde la socioformación. RAES, 11(18), 74-87. https://dialnet.unirioja.es | |
dc.relation | Atencio, D., D'Silva, J., y Palomares, H. (2016). La Investigación Social y el Método de Investigación Acción Participativa. Metodología de investigación científica con una perspectiva Social Comunitaria, 54-84. | |
dc.relation | Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1(1-10), 1-10. | |
dc.relation | Balcázar, F. (2003) Fundamentos en humanidades. Universidad Nacional de San Luis. | |
dc.relation | Barkhuizen, G. (2014) Revisitando marcos narrativos: un instrumento para investigar la enseñanza de idiomas. | |
dc.relation | Bautista, N. (2022). Proceso de la investigación cualitativa: epistemología, metodología y aplicaciones. Editorial El Manual Moderno. | |
dc.relation | Córmack, L., y Dulkenberg, E. (2009). Las Transiciones en la primera Infancia: una mirada internacional. Organización de los Estados Americanos, Oficina de Educación y Cultura, y Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) Chile. | |
dc.relation | Correa, Z., Cortés, F., y Tapias, Y. (2016). La gestión del conocimiento como estrategia de fortalecimiento al documento política nacional de educación ambiental. https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/4096 | |
dc.relation | Denis, D., Bejarano, P., Narro, M. y Rojas, S. (2022). La práctica pedagógica en un proceso de cambio. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(2), 4397-4409. | |
dc.relation | Díaz, B. (1999): Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México, Mcgraw-Hill. | |
dc.relation | Díaz, D., Anaya, J., Saldarriaga, K., y Córdoba, O. (2020). Alineación pedagógica entre el currículo y los ambientes educativos: un desafío de las transiciones educativas de los niños del grado preescolar al grado primero. | |
dc.relation | Díaz, M. y Paucar, M. (2017). Gestión del aula y formación inicial de profesores. Un estudio de Revisión. Perspectiva educacional, 56(2), 4-27 | |
dc.relation | Díaz, V. (2001a). Construcción del saber pedagógico. Sinopsis Educativa, Revista Venezolana de Investigación., 1(2), 13-40. | |
dc.relation | Fals Borda, O. (1987). Investigación Participativa. Instituto del Hombre. (2ªed) Montevideo: Ediciones de Ia Banda Orienta | |
dc.relation | Fierro, C., Fortoul, B. y Rosas, L. (1993). Transformando la práctica docente. Barcelona. Editorial Paidós. 1993. | |
dc.relation | Flick, U. (2007). Introducción a la Investigación Cualitativa. Madrid: Ediciones Morata. | |
dc.relation | Freire, P. (1970). Pedagogía do Oprimido. (36ª Ed). Rio de Janeiro: Paz e Terra | |
dc.relation | Freire, P. (1993). Política e Educación: Ensaios. São Paulo: Cortez | |
dc.relation | Galeano, M. (2007). Estrategias de Investigación Social Cualitativa. Medellín: La Carreta Editores EU. | |
dc.relation | Gómez, D. (2020). Adaptación escolar mediante estrategias de articulación vinculadas a las transiciones armónicas en la IE Guillermo Valencia de Cali. | |
dc.relation | Guitert y Jiménez (2000). El trabajo cooperativo en entornos virtuales de aprendizaje. Barcelona: Gedisa. | |
dc.relation | Hernández Sampieri, R., Hernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. Cuarta Edición. Mc Graw Hill. México. 2010. | |
dc.relation | Hernández, S. y Rodríguez (2011). Introducción a la Administración. Teoría general. | |
dc.relation | Macavilca, P. (2019). Gestión académica y gestión curricular del Instituto de Educación Superior Pedagógico Privado José Carlos Mariátegui de Lima. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle- La Cantuta. http://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/3592/TM%20CEGE%204662%20M1%20 %20Macavilca%20Macavilca%20Percy%20John%20.pdf?sequence=1&i sAllowed=y | |
dc.relation | Maldonado, J (2018). Metodologías de la investigación social. Paradigmas cuantitativo, sociocrítico, cualitativo, complementario. Ediciones de la U. | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional (MEN); Fundación Plan. (s.f). ¡Todos Listos! Para acompañar las transiciones de las niñas y los niños en el entorno educativo. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional (MEN) | |
dc.relation | Ministerio De Educación Nacional (2008). Guía para el mejoramiento institucional: De la autoevaluación al plan de mejoramiento. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-177745_archivo_pdf.pdf | |
dc.relation | Moreno, E. A. R. (2002). Concepciones de práctica pedagógica. Folios, (16), 105-129. | |
dc.relation | Murillo, T. (2017). Cuestionarios y escalas de actitudes. Facultad de formación de profesorado y educación. Universidad autónoma. | |
dc.relation | Nervi, J. (1985). Enfoque Centrado en el Aprendizaje. Recuperado de https://www.google.com.co/#q=Enfoque+Centrado+en+el+Aprendizaje++de+nervi | |
dc.relation | Organización de los Estados Americanos OEA (2009). Las transiciones en la primera infancia: una mirada internacional. | |
dc.relation | Orozco, J. C. O. (2016). La Investigación Acción como herramienta para Formación Docente. Experiencia en la Carrera Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNAN-Managua, Nicaragua. Revista Científica de FAREM-Estelí, 19, 5-17. https://doi.org/10.5377/farem.v0i19.2967 | |
dc.relation | Pávez Soto, I. (2012). Sociología de la infancia: Las niñas y los niños como actores sociales. Revista De Sociología, (27), 81–102. https://doi.org/10.5354/0719-529X.2012.27479 | |
dc.relation | Pérez, L. (2020). Transiciones armónicas de grado cero grados primero en la IED Enrique Olaya Herrera. | |
dc.relation | Pérez, J., Nieto-Bravo, J., Santamaría, J., Moncada, C., Quintero, F., Ortiz, J., y Rojas, J. (2020). Reflexiones metodológicas de investigación educativa: perspectivas sociales. Ediciones USTA | |
dc.relation | Pinto de Moura (2015). Hacer como que los niños ya han “crecido el proceso de transición de la Educación Infantil para la escuela primaria”. | |
dc.relation | Ramírez, M. (2020). Gestión educativa y práctica docente: reflexiones sobre la dimensión investigativa. Ciencia y Educación, 1(2), 59–76. Retrieved from | |
dc.relation | Sánchez, M. J., Fernández, M., y Diaz, J. C. (2021). Técnicas e instrumentos de recolección de información: análisis y procesamiento realizado por el investigador cualitativo. Revista científica UISRAEL, 8(1), 107-121. | |
dc.relation | Scherkenbach, W. (1992). La ruta de Deming a la calidad y la productividad. Vías y barreras. México: Compañía Editorial Continental, S.A. | |
dc.relation | Surco, D. (2018). Gestión Académica y Desempeño Docente, según los estudiantes de una universidad privada en Lima, Perú. Industrial. (Tesis de Maestría) Universidad Nacional Mayor de San Marcos. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/idata/issue/view/13 | |
dc.relation | Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Editorial Gedisa Mexicana S.A. | |
dc.relation | Vergara y Vélez (2016). La adaptación escolar; una experiencia investigativa en preescolar. | |
dc.relation | Viñoles, M. A. (2013). Conductismo y constructivismo: modelos pedagógicos con argumentos en la educación comparada. Consejo de Redacción, 2(3), 7. | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | |
dc.subject | Transiciones escolares | |
dc.subject | Trabajo colaborativo | |
dc.subject | Infancias | |
dc.subject | Gestión académica | |
dc.subject | Práctica pedagógica | |
dc.title | TEJIENDO SABERES Estrategia de gestión académica para la transición entre el ciclo inicial y el primer grado desde la articulación de la práctica pedagógica y el trabajo colaborativo en el colegio Juan Rey IED. | |