dc.contributorLOZANO PACHECO, LUIS GONZALO
dc.creatorLeón Campos, Laura Alejandra
dc.date.accessioned2023-10-03T16:26:59Z
dc.date.accessioned2024-05-16T21:31:01Z
dc.date.available2023-10-03T16:26:59Z
dc.date.available2024-05-16T21:31:01Z
dc.date.created2023-10-03T16:26:59Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/26868
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9487117
dc.description.abstractLa odontología forense es considerada una disciplina, mediante la cual se puede intervenir en diferentes tipos de casos legales, entre ellos identificar una persona, cuando otro tipo de métodos no pueden ser aplicados, bien sea por el estado de descomposición de la víctima, por incineración, entre otros elementos. Esta disciplina ha sido utilizada en investigación criminal, como una forma de determinación de la identidad de víctimas e incluso se ha extendido como medio de prueba a través del peritaje, cuando se busca establecer la correlación de una persona como sujeto activo de un delito. En este último escenario, es donde se encuentra este análisis, que busca determinar cuál es la utilidad que puede tener la odontología forense a través del estudio de las huellas de mordedura, en el ámbito legal, como método de perfilamiento criminal. La conclusión a la que se llega con esta investigación, es que las huellas de mordedura pueden contribuir con el perfilamiento de agresores y asesinos seriales, si se cuenta con un análisis tanto de estos datos, como de aquellos que hayan sido denunciados por cualquier tipo de agresión, ampliando entonces su campo de acción ya no solo al análisis como medio de prueba, sino incluso a la perfilación criminal, para contribuir con la disminución de sospechosos. Palabras clave. Odontología forense, perfilamiento criminal, huellas de mordedura, agresor sexual, asesino serial.
dc.relationAntuña, B, M & Rodríguez, F, L. (2007). “Psicópatas y asesinos en serie”, Estudios penales y criminológicos, 27, 7 – 37.
dc.relationBarraza, S, M & Rebodello, C, M. (2016). “Identificación de cadáveres sometidos a altas temperaturas, a partir de las características macroscópicas de sus órganos dentales y la aplicabilidad de genética forense”, Univ Odontol, 35 – 74.
dc.relationCamacho, E, G. (2023). “Criminología forense: concepto y aplicaciones en el sistema de justicia penal”, Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística, 10(20), 82 – 91.
dc.relationDuran, V, J., Lorduy, G, L., Martínez, C, J., Leal, T, H., Pertuz, T, L. (2012). Perfil criminal de delincuentes en serie: estudio de casos comparativos entre Hannibal Lecter y Carlos Castaño. Cartagena: Universidad Libre de Cartagena
dc.relationFerreira, V, I. (2020). Detrás de las sombras ¿es posible reconocer a un asesino serial? Montevideo: Universidad de la República de Uruguay.
dc.relationGador, S, A. (s.f.) Historia de la odontología. Recuperado de: https://www.gador.com.ar/wp-content/uploads/2015/04/hist_odonto09.pdf
dc.relationGarrido, V. (2012). Perfiles criminales. Un recorrido por el lado oscuro del ser humano. Barcelona: EPL.
dc.relationGarrido, G, V & Salazar, S. (2017). “Los asesinos múltiples en España: un estudio a través de las sentencias”, Revista de derecho penal y criminología, 18, 335 – 367
dc.relationGómez, C, Y. (2020). “Interés médico – legal de las huellas de mordedura humana en la investigación criminal”, Gaceta Internacional de Ciencias Forenses, 35, 43 – 50.
dc.relationGow, A. (2019). La realidad desde la perspectiva de un asesino en serie: análisis de casos y establecimiento de patrones. Valencia: Universidad Internacional de Valencia.
dc.relationGuerra, B, M. (2018). Técnicas de recolección y análisis de huellas de mordedura humana usadas en odontología forense: revisión sistemática. Bogotá D.C.: Universidad Santo Tomas.
dc.relationKeppel, R, D. (1995). Signature murders: a report of several related cases”, Journal of Forensics Sciences, 45, 500 -503.
dc.relationKousen, J,D & Vargas, V, C. (2021). “Odontología forense y derecho probatorio en el contexto educativo. Una estrategia interdisciplinaria a partir del enfoque de aprendizaje basado en proyectos”, Reidu, 3(1), 136 – 154.
dc.relationJasso, V, R. (2022) “Multihomicidios en México a partir de las estadísticas vitales”, Otros diálogos, 19. Recuperado de: https://www.proquest.com/openview/b7c8349a4993dcf16552b4f92ddb7a49/1?pq-origsite=gscholar&cbl=4714021
dc.relationLizcano, N, K & Omaña, J, F. (2019). La importancia de la odontología forense como un método de identificación en Colombia y la necesidad de ampliar su normatividad. Cucuta: Universidad Libre de Colombia.
dc.relationMaldonado, G, W. (2011). “Consideraciones acerca del concepto perfil criminal”, Duazary; revista internacional de Ciencias de la Salud, 8(1), 115 – 119
dc.relationMartínez, D, D. (2022). “Modalidad, práctica y patrón delictivo: análisis desde una perspectiva criminológica”, Revista Derecho Penal y Criminología, 43(115), 197 – 228.
dc.relationMasache, A, M. (2022). Métodos de identificación utilizados en odontología forense para el reconocimiento de cadáveres. Guayaquil: Universidad de Guayaquil.
dc.relationMorales, L, M & Polo, M, E. (2009). “La investigación de policía judicial en Colombia y la técnica de perfil criminal para el esclarecimiento del homicidio cometido por sicario”, Revista Logos, Ciencias & Tecnología, 1, 51 – 56.
dc.relationNorza, C, E., Morales, Q, L., Merchán, R, L., Meléndez, C, D. (2013). “Perfilación criminológica: una revisión de la literatura y su aplicación en la investigación criminal en Colombia”, Revista Criminalidad, 55(3), 309 - 336
dc.relationNorza, C, E., Vargas, E, N., Martínez, P, K., Rivera, A, L., Guzmán, M, G. (2016). “Perfilación criminológica: estado del arte en una muestra de instituciones académicas en Colombia”, Psicología desde el caribe, 33(2), 206 – 222
dc.relationPérez, C, M. (2021) Odontología forense una propuesta para Colombia desde el sistema odontológico de datos de Estados Unidos.
dc.relationPozueco, R, J., Moreno, M, J., García, B, M., Blázquez, M. (2015). La perfilación psico – criminal y forense de los multicidas: análisis de la psicología motivacional y criminológica de los asesinos en serie, en masa e itinerantes. Madrid: Universidad de Extremadura
dc.relationRamos, R, M. (2023). El perfil criminológico del delincuente sexual desconocido: análisis predictivo aplicado a la investigación criminal. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
dc.relationRobles, C, M & Fernández, E, A. (2013). “Intervención médico forense y odontología forense en un caso de homicidio”, Estudios Forenses, 1, 1 – 10. Recuperado de: http://estudiosforenses.mx/Documentos/Caso_de_Homicidio.pdf
dc.relationSerrano, J, J. (2014) “Asesinos en serie: definición, tipologías y estudios sobre esta temática”, Gaceta internacional de ciencias forenses, 10, 4-12.
dc.relationSoler, M, M. (2016). “Perfil criminológico”, Crimipedia. Recuperado de: https://crimipedia.umh.es/topics/perfil-criminologico/
dc.relationSoria, M, A. & Saiz, D. (2008). Psicología y práctica jurídica. Barcelona: Editorial Ariel.
dc.relationSoto, J, E. (2014). Manual de investigación psicopatológica del delito. El método vera. Madrid: Editorial Pirámide.
dc.relationSuaza, G, A., & Vargas, A, C. (2021). Identificación de cadáveres en Latinoamérica por técnicas de odontología forense. Revisión descriptiva. Palmira: Universidad Antonio Nariño
dc.relationTiol, C, M. (2020). “La odontología como método de identificación forense en México”, Identificación humana, mx. Recuperado de: https://docplayer.es/214662643-La-odontologia-como-metodo-de-identificacion-forense-en-mexico.html
dc.relationTurbey, B. (2002). Criminal profiling. Londres: Academic Press.
dc.relationTorres, D, C. (2016). Perfiles criminales. Un estudio de la conducta criminal de los asesinos en serie. Salamanca: Universidad de Salamanca.
dc.relationValverde, M, A. (2009). Aportación de nuevas tecnologías en tres dimensiones para el análisis de las huellas por mordeduras humanas. Madrid: Universidad de Granada.
dc.relationVronsky, P. (2020). Hijos de Caín. Una historia de los asesinos en serie. Madrid: Editorial Planeta.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectOdontología forense
dc.subjectperfilamiento criminal
dc.subjecthuellas de mordedura
dc.subjectagresor sexual
dc.subjectasesino serial
dc.titleTécnicas de identificación de lesiones tipo mordedura y su aplicación en el perfilamiento criminal de delitos sexuales


Este ítem pertenece a la siguiente institución