dc.contributorGutiérrez Castro, Litsy Luciene
dc.creatorVillamizar Castro, Hernando Arturo
dc.date.accessioned2023-12-14T20:09:54Z
dc.date.accessioned2024-05-16T20:28:49Z
dc.date.available2023-12-14T20:09:54Z
dc.date.available2024-05-16T20:28:49Z
dc.date.created2023-12-14T20:09:54Z
dc.identifierhttps://repository.unad.edu.co/handle/10596/59052
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9486822
dc.description.abstractLa domesticación del caballo ha sido una fuerza impulsora en la historia de la humanidad, facilitando la expansión, migración y difusión cultural, sin embargo, este proceso ha generado una paradoja al restringir el movimiento y modelar comportamientos adaptativos en los equinos; los llanos orientales colombianos sirven como un ejemplo de este fenómeno, donde las prácticas de doma tradicional se transmiten desde la niñez, marcando el inicio de la educación ecuestre. Este trabajo de investigación aborda la caracterización de la doma tradicional en equinos de silla en Granada, Meta, utilizando la metodología cualitativa basada en la experiencia de domadores locales como informantes clave, centrándose en identificar, profundizar y caracterizar estas técnicas, analizando su incidencia en el bienestar equino, conducida a partir de un instrumento de recolección de datos para capturar la riqueza del conocimiento transmitido y cuyos resultados revelan una compleja interacción de saberes, valores y técnicas que moldean el dominio tradicional en esta zona de los llanos orientales, desglosando su impacto en el bienestar de los caballos, arrojando luz sobre el vínculo entre la cultura llanera con los caballos, facilitando y contribuyendo a la comprensión de la interacción humano-animal y su implicación en el bienestar equino.
dc.titleCaracterización del proceso de doma tradicional aplicada en equinos de silla en el municipio de Granada- Meta
dc.typeProyecto aplicado


Este ítem pertenece a la siguiente institución