dc.contributorArdila, Rey, Lina Alejandra
dc.creatorEscarlante Conta, Laura Daniela
dc.creatorMorales Claros, Ardany
dc.creatorSambony Samboni, Claudia Rocío
dc.creatorGonzález Motta, Daniela
dc.creatorMéndez Osorio, Katherine
dc.date.accessioned2023-12-15T22:33:14Z
dc.date.accessioned2024-05-16T20:24:47Z
dc.date.available2023-12-15T22:33:14Z
dc.date.available2024-05-16T20:24:47Z
dc.date.created2023-12-15T22:33:14Z
dc.identifierhttps://repository.unad.edu.co/handle/10596/59146
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9486741
dc.description.abstractEl abordaje psicosocial en escenarios de violencia utiliza la imagen y la narrativa como herramientas importantes permiten comprender, trabajar con los contextos de violencia desde una perspectiva narrativa, donde pueden ser utilizadas para expresar las experiencias de las personas que han vivido situaciones de violencia, permitiendo dar voz a las víctimas y ayudarles a procesar o dar sentido a sus situaciones vividas. Lo vemos desarrollado en el análisis de relatos de historias que retornan “caso Shimaia”, donde los emergentes psicosociales que se identifican están relacionados con el saqueo brusco a la tierra donde estaba concentrada su comunidad y el posicionamiento como víctima o sobreviviente, igualmente, los elementos resilientes se relacionan con aquellos aspectos a nivel personal, familiar, colectivo, comunitario que surgen positivamente de un hecho traumático como en el caso de la violencia, encontramos la implementación y desarrollo de la tabla 1, formulación de preguntas circulares, reflexivas y estratégicas del relato abordado “Shimaia”. En cuanto al análisis de abordaje psicosocial para el Caso de Masacre en El Salado: Relatos de Resiliencia Después de 20 años, se identifican los emergentes psicosociales, impacto desde lo biopsicosocial, elementos simbólicos de la violencia y resiliencia, Informe Analítico y Reflexivo de la Experiencia Realizada en el Paso 3, el foto voz y la sensibilización contextual. El uso de la imagen en el abordaje psicosocial implica el uso de fotografías, dibujos u otras representaciones visuales que permiten capturar, transmitir emociones, experiencias relacionadas con la violencia, promoviendo la reconstrucción de resiliencia, la transformación personal y social.
dc.titleLa imagen y la narrativa como herramientas para el abordaje psicosocial en escenarios de violencia. Departamento del Huila
dc.typeDiplomado de profundización para grado


Este ítem pertenece a la siguiente institución