Diplomado de profundización para grado
La imagen y la narrativa como herramientas para el abordaje psicosocial en escenarios de violencia. Departamentos de Caldas, Risaralda y Valle del Cauca
Autor
Cruz Cruz, Víctor Manuel
Vásquez Arce, Angélica María
Ibarguen, Nimia Luz
Betancur Blandón, Jhon Esteban
González Morales, Emerson
Resumen
Este trabajo se sumerge en las complejidades de más de cinco décadas de conflicto armado en Colombia, con el objetivo de abordar las secuelas físicas y psicológicas a través de estrategias que fortalezcan el tejido social. Al centrarse en las historias de víctimas, como la conmovedora narrativa de Luz y su hija exiliadas, se explorará los impactos psicosociales, los recursos de afrontamiento y los elementos resilientes presentes en sus experiencias. El análisis se expande hacia la problemática de la masacre del Salado, donde dos sobrevivientes comparten relatos que permiten identificar emergentes psicosociales en la vida cotidiana y el contexto sociohistórico. Se profundizo en el impacto biopsicosocial en la comunidad, explorando subjetividades colectivas y significados simbólicos de violencia y resiliencia. A partir de este análisis, se propone tres estrategias clave: fortalecimiento de redes de apoyo comunitario, intervención psicosocial diferenciada y empoderamiento mediante capacitación laboral y empleo. El trabajo se expande al explorar diversos escenarios de violencia mediante la herramienta foto-voz, contextualizando la importancia del territorio y las memorias colectivas. En este enfoque narrativo, se busca comprender el impacto de la violencia y evidenciar estrategias para afrontarla y reconstruir historias de vida. La investigación ofrece una comprensión detallada de las complejidades de las experiencias en contextos de violencia en Colombia, brindando una perspectiva valiosa de este fenómeno sociohistórico. Para mejorar la accesibilidad, se ha simplificado el lenguaje y se han eliminado repeticiones innecesarias. La estructura se ha ajustado para proporcionar una lectura más fluida, incorporando transiciones más suaves entre las secciones. Este resumen busca equilibrar la profundidad del análisis con la claridad y concisión necesarias para una comprensión efectiva.