dc.contributorOrtega Mercado, Floralba
dc.creatorRojas Moncada, Angie Paola
dc.creatorBurbano García, Erika Yuliana
dc.creatorVera Duarte, Greinelly Selena
dc.creatorApache Rubio, Iriana
dc.creatorSánchez, Leidy Johana
dc.date.accessioned2023-12-15T20:15:31Z
dc.date.accessioned2024-05-16T20:11:39Z
dc.date.available2023-12-15T20:15:31Z
dc.date.available2024-05-16T20:11:39Z
dc.date.created2023-12-15T20:15:31Z
dc.identifierhttps://repository.unad.edu.co/handle/10596/59128
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9486255
dc.description.abstractArauca ha experimentado de manera muy cercana la violencia, es por ello que las memorias identificadas en el departamento de Arauca tienen un impacto muy significativo sobre la sociedad, en realidad, en toda población que haya sido víctima del conflicto armado. Para nadie es un secreto que Colombia es uno de los países donde la guerra por parte de los entes ilegales persiste desde largos años, donde luchan por sus propios intereses llevándose por delante al pueblo, usándolos como excusa para lograr sus fines. En el departamento de Arauca, especialmente en los municipios de Saravena, Arauca, Fortul, Tame y Arauquita, los grupos armados han provocado miedo en sus pobladores, llevándolos a desplazarse y en el peor de los casos son ellos mismo quienes realizan desapariciones forzadas, muertes violentas, heridos en la población civil, daños en las estructuras físicas y demás situaciones negativas que interfieren en la convivencia social, el bienestar e integridad de sus habitantes. Por lo tanto, desde una mirada psicosocial en los escenarios de violencia se plantean estrategias en busca de la reconstrucción de las memorias. El pueblo Araucano ha sido víctima de diversos atentados y no solo por los grupos ilegales, sino que los mismos entes gubernamentales han causado desastrosas masacres que hasta la fecha de hoy siguen siendo recordadas por los habitantes, hacen parte de una historia y de las memorias colectivas del pueblo. Por medio de estas memorias, las comunidades víctimas buscan reparar y modificar las secuelas que deja la guerra, además son formas de manifestación ante dolor y las injusticias a las que se ven expuestos por estos grupos.
dc.titleLa imagen y la narrativa como herramientas para el abordaje psicosocial en escenarios de violencia. Departamento de Arauca
dc.typeDiplomado de profundización para grado


Este ítem pertenece a la siguiente institución