dc.contributorReyes Callahuacho, David Tito
dc.creatorCastañeda Escobedo, Jenny Antonia
dc.date.accessioned2023-09-26T23:16:13Z
dc.date.accessioned2024-05-16T16:24:31Z
dc.date.available2023-09-26T23:16:13Z
dc.date.available2024-05-16T16:24:31Z
dc.date.created2023-09-26T23:16:13Z
dc.date.issued2023-07-19
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.13053/9499
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9481646
dc.description.abstractLa investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre violencia familiar y autoestima en los estudiantes de secundaria. La metodología utilizada fue de enfoque, cuantitativo, de tipo básica, nivel descriptivo – correlacional y diseño no experimental y transversal, siendo la muestra 187 estudiantes del nivel secundaria de la institución educativa José Carlos Mariátegui 6063 de Villa el Salvador, a quienes se les aplicó el Cuestionario de violencia familiar (CVIFA) y el Inventario de Autoestima Stanley Coopersmith - forma escolar. Los resultados indicaron que existe relación inversa y significativa (rho=- .201), aunque con tamaño del efecto muy pequeño (r2=.004), entre violencia familiar y autoestima en los estudiantes de secundaria de la institución educativa José Carlos Mariátegui 6063 de Villa el Salvador. Se concluyó que a mayor violencia familiar menor autoestima, situación que se haría más evidente si es que además se consideran variables mediadoras como soledad o ansiedad social
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Norbert Wiener
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectViolencia familiar
dc.subjectAutoestima
dc.subjectEscolares
dc.titleViolencia familiar y autoestima en estudiantes de secundaria de la institución educativa José Carlos Mariátegui 6063, Villa El Salvador, 2023
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución