dc.contributorMauricio Alza, Saby Marisol
dc.creatorAndrade Alva, Nathalie Belen
dc.date.accessioned2024-05-08T22:42:42Z
dc.date.accessioned2024-05-16T16:23:55Z
dc.date.available2024-05-08T22:42:42Z
dc.date.available2024-05-16T16:23:55Z
dc.date.created2024-05-08T22:42:42Z
dc.date.issued2024-02-14
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.13053/10974
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9481595
dc.description.abstractdad, mortalidad y discapacidad. Al respecto, la OMS mencionó que al menos el 60% de la población mundial no realiza las actividades físicas necesarias para obtener beneficios para la salud juntamente con la mala calidad de sueño son aspectos que influyen directamente en el estado nutricional en diferentes grupos etarios, como estudiantes de nivel superior, los cuales son un grupo de personas con múltiples factores, entre ellos carga académica, trabajo, cambios nutricionales, sedentarismo, nivel de estrés y tiempo de sueño. Objetivo: Comparar los hábitos alimentarios, actividad física y calidad de sueño durante la emergencia sanitaria por covid19 en estudiantes de nivel superior, técnicos y universitarios en Lima-Perú durante el último trimestre de 2021. Material y métodos: Estudio inductivo-analítico de enfoque cuantitativo, no experimental
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Norbert Wiener
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectHábitos alimentarios
dc.subjectActividad Física
dc.subjectCalidad de sueño
dc.titleHábitos alimentarios, actividad física y calidad de sueño en estudiantes de nivel superior durante la emergencia sanitaria por covid-19 en lima metropolitana.2021
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución