dc.contributorElías Yupanqui, Víctor Hernán
dc.creatorSalguero Donayre, Yomira Giovana
dc.date.accessioned2023-08-24T19:20:17Z
dc.date.accessioned2024-05-16T14:08:49Z
dc.date.available2023-08-24T19:20:17Z
dc.date.available2024-05-16T14:08:49Z
dc.date.created2023-08-24T19:20:17Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.13028/4461
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9477568
dc.description.abstractEn el Perú existen dos especies que no se aprovechan debidamente, entre las especies que contiene el mar, la anchoveta (Engraulis ringens) es la que tiene mayor valor nutricional, es abundante en vitaminas, minerales como zinc, hierro y omega (Castro 2017), esta especie habita en cardúmenes en aguas frías en el sector suroeste del Océano Pacifico en las costas del Perú y Chile (Paredes, Letona 2016). El abundante contenido en ácidos grasos como los omegas, componente estructural de las membranas celulares de la sangre, corazón, cerebro y los vasos sanguíneos (Vargas, Rodríguez 2018), la anchoveta hace que su consumo sea un alimento primordial para las personas, ayuda a prevenir la anemia, desarrolla el cerebro, mejora la visión y mantiene la piel en condiciones saludables; por tal motivo las empresas procesan con variedad de líquido de cobertura. En el Perú, recién las empresas Pesqueras están incorporando en su línea de conserva a la anchoveta, la aceptación del público no es muy alentadora, porque debido a sus características tanto de color, sabor, textura y tamaño son rechazados, prefiriendo hacer harina y aceite a partir de la anchoveta, lejos de invertir en ciencia y tecnología para mejorar estos aspectos negativos. Por eso es urgente que estas organizaciones pongan mayor énfasis en los aspectos: técnicos científicos, para un mejor aprovechamiento del recurso en beneficio del desarrollo económico del Perú. Por otro lado, el elemento que menos se aprovecha es la quinua (Chenopodium quinoa) la cual contiene fibra soluble, vitaminas y minerales como manganeso, hierro, cobre y fosforo, su consumo no aumenta los niveles de azúcar en la sangre, proporciona una sensación constante de saciedad, permitiendo mejorar las condiciones de vida de las personas ya que pueden consumirlo sin restricción alguna y de la forma que más prefieran (Romero 2015).
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional San Luis Gonzaga
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectÁcido graso
dc.subjectFibra soluble
dc.subjectAnchoveta
dc.titleConservas de anchoveta en salsa de quinua
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución