dc.contributor | Rivera Guillén, Blanca Beatriz | |
dc.creator | Lazo Leonardo, Rosita Rosario | |
dc.date.accessioned | 2023-11-28T17:29:33Z | |
dc.date.accessioned | 2024-05-16T14:01:36Z | |
dc.date.available | 2023-11-28T17:29:33Z | |
dc.date.available | 2024-05-16T14:01:36Z | |
dc.date.created | 2023-11-28T17:29:33Z | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.identifier | TD ED24_Laz | |
dc.identifier | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/6094 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9476737 | |
dc.description.abstract | El sistema de investigación e innovación abarca las normas, las prácticas, los incentivos y las competencias. Está constituido por todos los agentes que interactúan para la creación, difusión y utilización del conocimiento. El objetivo consistió en identificar y analizar los elementos del sistema de investigación en la UNSCH, correspondiente al periodo de 2014 - 2018. Se empleó el método etnográfico consistente en la observación de las resoluciones que regulan el proceso de investigación; así como, las entrevistas a los docentes investigadores de la universidad. Como resultado se halló que la universidad cuenta con normas restrictivas que no garantizan la seriedad del proceso ni la calidad del producto final; los incentivos son insuficientes, poco atractivos y beneficia sólo a un número reducido de docentes. Del mismo modo, los proyectos de investigación se encuentran atomizados, predomina la investigación básica, disciplinar e intramuros, no articula las demandas sociales de la región; menos aún, de la zona rural. La comunicación, a nivel de coordinación, es débil y no genera sinergia entre los diferentes actores del sistema. La difusión de los resultados de las investigaciones es limitada y poco accesible, dentro y fuera de la institución. Existen asimetrías en las condiciones de los docentes, sus principales dificultades son económicos, de formación y de tiempo. Finalmente, la discusión, evidencia que el sistema de investigación en la UNSCH es incipiente y precario. Urge una reforma, con un marco legal actualizado y articulado que conciba a la ciencia un vehículo del desarrollo regional, donde intervengan, de manera consensuada, los diferentes actores sociales que garanticen la comunicación ubicua y masiva de los resultados de las investigaciones. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga | |
dc.publisher | PE | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.source | Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga | |
dc.source | Repositorio Institucional - UNSCH | |
dc.subject | Investigación | |
dc.subject | Pertinencia | |
dc.subject | Innovación | |
dc.subject | Educación superior | |
dc.subject | Metodología | |
dc.title | Pertinencia del sistema de investigación de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, 2014 -2018 | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/doctoralThesis | |