dc.contributorRamirez Medrano, José German
dc.contributordanitzamontes196@gmail.com
dc.creatorCarhuaricra Montes, Danitza Mhedalith
dc.date.accessioned2023-10-06T14:56:34Z
dc.date.accessioned2024-05-16T12:52:57Z
dc.date.available2023-10-06T14:56:34Z
dc.date.available2024-05-16T12:52:57Z
dc.date.created2023-10-06T14:56:34Z
dc.date.issued2023-09-25
dc.identifierhttp://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/3607
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9464864
dc.description.abstractLa presente tesis tiene como objetivo general determinar el grado de riesgo sísmico de las viviendas autoconstruidas del Jr. Los Tulipanes, AA. HH Techo Propio del distrito de Yanacancha – Pasco. En el desarrollo del estudio, se utilizaron varias herramientas de análisis para calcular tanto el riesgo como la vulnerabilidad y el peligro sísmico. Para el análisis de la vulnerabilidad sísmica, empleo el método cualitativo FEMA P-154, que considera cuatro niveles de vulnerabilidad: baja, media, alta y muy alta. Para el análisis del peligro sísmico se usó los estudios de espectros de peligros sísmicos realizados por la escuela de post grado de la PUCP. Se evaluó los mapas realizados para dos periodos estructurales, el cálculo se hizo en el programa MRiesgo y los resultados obtenidos son las aceleraciones máximas del suelo, que pueden ser relacionadas con los niveles de peligro, que son: peligro bajo, medio, alto y muy alto. Finalmente, el análisis de riesgo sísmico se evaluó utilizando una matriz de riesgo sísmico, elaborada por INDECI, que vincula el peligro y la vulnerabilidad sísmica. Este riesgo determina la probabilidad de pérdida de vidas y la posibilidad de consecuencias económicas, sociales y ambientales como consecuencia de la materialización del peligro y contexto que contribuyen a la ocurrencia de los desastres, Los resultados muestran un nivel de peligro medio para la zona de estudio y un nivel de vulnerabilidad sísmica muy alta y alta. Al aplicar la matriz de riesgo sísmico, se determina que el nivel de riesgo existente es medio y alto, lo que hace pensar que, al producirse un sismo, estas viviendas tendrán una mayor probabilidad de colapsar.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Daniel Alcides Carrión
dc.relationinfo:pe-repo/semantics/dataset
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad Nacional Daniel Alcides Carrión
dc.sourceRepositorio Institucional - UNDAC
dc.subjectRiesgo sísmico
dc.subjectFEMA P-154
dc.subjectVulnerabilidad sísmica
dc.subjectPeligro sísmico
dc.titleEvaluación del Riesgo Sísmico de las Viviendas Autoconstruidas del Jr. Los Tulipanes, AA. HH Techo Propio, Distrito de Yanacancha – Pasco, Aplicando el Método FEMA P-154.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución