dc.contributor | Rodriguez Layza, Juan | |
dc.contributor | gutierrezveronica460@gmail.com | |
dc.creator | Gutierrez Lazaro, Verónica Olga | |
dc.date.accessioned | 2023-09-25T22:03:26Z | |
dc.date.accessioned | 2024-05-16T12:52:53Z | |
dc.date.available | 2023-09-25T22:03:26Z | |
dc.date.available | 2024-05-16T12:52:53Z | |
dc.date.created | 2023-09-25T22:03:26Z | |
dc.date.issued | 2014-05-30 | |
dc.identifier | http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/3577 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9464834 | |
dc.description.abstract | El objetivo del trabajo fue relacionar las características morfológicas de la abeja Apis mellifera L.con la producción de miel y polen, en un apiario de Cantarizú, Oxapampa, Perú. El tipo de investigación utilizado fue descriptivo, tipo correlacional, determinadas por correlación de Pearson y modelos de regresión múltiple. La población estuvo representada por la totalidad de colmenas existentes en el apiario de Cantarizú, representada por 40 colmenas. La muestra estuvo constituida por 18 colmenas, 9 colmenas con producción de miel y 9 colmenas con producción de polen. Para determinar el efecto de la producción de miel, se recolectaron 20 individuos por cada colmena, de un total de 9 colmenas. Para la producción del polen, también se hizo el mismo procedimiento de otras 9 colmenas. El trabajo de investigación se realizó en tres fases: de campo laboratorio y de gabinete, siendo los siguientes resultados: el mayor valor de correlación con el peso de la miel, es el tamaño de la paraglosa (0.744) y tamaño de la glosa (0.688), siendo significativos (p<0.0001). Al realizar el ANVA para la regresión relacionado al peso de la miel, se observa diferencia altamente significativa (p<0.01) en el modelo, siendo altamente confiable (R2=71%). La medida morfológica que explica mejor la producción de miel, es el tamaño de la abeja (2.3776 mm); es decir por cada incremento de 2.38 mm de tamaño en la abeja, se incrementa 1 gr de miel, siendo más significativo (p<0.01). El mejor modelo que explica la variable respuesta (peso de la miel) es la que cuenta con cuatro medidas morfológicas, por ser más confiable (R2=0.7151). El mayor valor de correlación con el peso de polen, es el ancho de tibia derecha (0.473) y peso de la abeja (0.376), siendo significativos (p<0.0001). Al realizar el ANVA para la regresión relacionado al peso de polen, se observa diferencia altamente
iv
significativa (p<0.01) en el modelo, siendo confiable (R2=61%). La medida morfológica que explica mejor la producción de polen, es el tamaño de la abeja (37.61 mm), siendo más significativo (p<0.01). El mejor modelo que explica la variable respuesta (peso de polen) es la que cuenta con seis medidas morfológicas, por ser más confiable (R2=0.4922). Finalmente se recomienda realizar trabajos similares incluyendo mayor número de abejas y mayor número de medidas morfológicas, para determinar la asociación y dependencia de estas variables, con mayor precisión. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión | |
dc.relation | info:pe-repo/semantics/dataset | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.source | Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión | |
dc.source | Repositorio Institucional - UNDAC | |
dc.subject | Abejas y morfología | |
dc.subject | Abejas correlación y regresión | |
dc.title | Características morfológicas de la abeja (Apis mellifera L.) y su relación con la producción de miel y polen en un apiario de Cantarizu, Oxapampa - Perú | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |