dc.contributorRodriguez Martinez, Diana Patricia
dc.creatorAvila Villar, Isai Josafat
dc.date.accessioned2024-02-06T19:06:36Z
dc.date.accessioned2024-05-09T21:10:48Z
dc.date.available2024-02-06T19:06:36Z
dc.date.available2024-05-09T21:10:48Z
dc.date.created2024-02-06T19:06:36Z
dc.date.issued2024-02-06
dc.identifierhttp://repositorio.uct.edu.pe/handle/123456789/4732
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9398520
dc.description.abstractLas redes sociales se han transformado en un mecanismo de uso diario, afectando a la población adolescente joven entre ellos universitarios con mayor riesgo a presentar una adicción a las redes sociales, es por ello a través de la revisión sistemática en bases de datos como Redalyc, Dialnet, Scielo, ScienceDirect, ResearchGate, tomando en cuenta que los artículos y tesis estén publicados entre los años 2016 y 2023, por tal motivo con la presente investigación se busca analizar la adicción a las redes sociales en los estudiantes universitarios. Se ha llegado a concluir lo siguiente: que los estudiantes universitarios que hayan experimentado estrés por COVID-19 tienen un mayor riesgo a generar adicción a las redes sociales, asimismo, se relaciona con la impulsividad, bajo rendimiento, aspectos psicológicos y sociales. Por otro lado, la adicción a las redes sociales tiene un impacto negativo en el rendimiento académico y en edades, su impacto se da entre las edades de 17 a 22 años. Finalmente, en cuanto a investigaciones de adicción a las redes sociales en universitarios, se encontró una limitante debido a escasos estudios relacionados a la variable.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad católica de Trujillo Benedicto XI
dc.publisherPE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.subjectRedes sociales, adicción
dc.titleAdicción a las redes sociales en estudiantes universitarios
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución