dc.creatorRivas Sarmiento, Marco
dc.creatorFierro Flores, Delcy
dc.date.accessioned2023-11-10T16:15:42Z
dc.date.accessioned2024-05-09T19:05:34Z
dc.date.available2023-11-10T16:15:42Z
dc.date.available2024-05-09T19:05:34Z
dc.date.created2023-11-10T16:15:42Z
dc.date.issued1993-02
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12959/4444
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9390395
dc.description.abstractEn el presente estudio epidemiológico comparativo de la prevalencia de caries dental en los Primeros Molares Permanentes y Relación Molar en niños escolares de 10 a 12 años de edad entre una población urbana (Concepción) y una rural (Santa Rosa de Ocopa), provincia de Concepción, departamento de Junín, con similares concentraciones de flúor en el agua de consumo, se obtuvieron los siguientes resultados: 1. De 816 y 784 Primeros Molares Permanentes (PMP) examinados, el 8.58% y 9.18% se encontró sano, 86.15% y 88.01% cariado, 4.41% y 2.81% perdido, 0.86% y 0.00% obturado en la población urbana y rural respectivamente. La prevalencia de caries dental en PMP es elevadísima y no hay diferencias significativas entre ambas poblaciones. 2. De 4,080 y 3,920 superficies de PMP examinados el 66.03% y 68.60% estuvieron sanos, 29.07% y 29.10% cariados, 4.53% y 2.30% perdidos, 0,37% y 0.00% obturado en la población urbana y rural respectivamente, siendo la superficie oclusal la más vulnerable a la caries dental, seguido de las superficies vestibular, palatino- lingual, distal y me sial. 3. Los índices de mortalidad de PMP fueron 0.28 y 0.25 para la población urbana y rural respectivamente, la diferencia es estadísticamente significativa. 4. Los índices CPOD fueron 5.32 y 4.69 para la población urbana y rural respectivamente. 5. Los índices CPOS fueron 8.88 y .7.67 para la población urbana y rural respectivamente. 6. De 200 y 192 escolares que presenta Relación Molar la prevalencia fue: Relación Molar Clase 1 75% 76.04%, Clase II 5% y 10.94%, Clase III 20% y 13.02% para la población urbana y rural respectivamente. 7. Se comprueba la hipótesis de que la prevalencia de caries dental en PMP y Relación Molar en escolares de 10 a 12 años de edad de la población urbana no es mayor que la población rural, pero si es mayor en los índices CPOD y CPOS que muestran diferencias estadísticamente significativas que pueden deberse a factores condicionantes como la dieta, nivel socio-económico, etc.
dc.languagespa
dc.publisherSeguro Social de Salud (EsSalud)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectSalud bucal
dc.subjectCaries dental
dc.subjectMétodos epidemiológicos
dc.subjectAtención dental para niños
dc.subjectDiente molar
dc.subjectDentición permanente
dc.subjectPerú
dc.titleEstudio epidemiológico comparativo de la prevalencia de caries dental y primeros molares permanentes y relación molar en niños escolares de 10 a 12 años de edad, entre una población urbana y una rural, de la provincia de Concepción, departamento de Junín - Perú
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución