dc.contributor | Mejía Álvarez, Christian Richard | |
dc.creator | Callupe Palpan, Shirley Mariana | |
dc.creator | Chuyo Leon, Brenda Elizet | |
dc.date.accessioned | 2024-01-12T14:57:19Z | |
dc.date.accessioned | 2024-05-09T17:06:31Z | |
dc.date.available | 2024-01-12T14:57:19Z | |
dc.date.available | 2024-05-09T17:06:31Z | |
dc.date.created | 2024-01-12T14:57:19Z | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.identifier | Callupe, S. y Chuyo, B. (2023). Asociación de la depresión, ansiedad y estrés a la seguridad percibida para conservar el trabajo en personal de salud del primer nivel de atención en salud - Huancayo, 2023. Tesis para optar el título profesional de Médico Cirujano, Escuela Académico Profesional de Medicina Humana, Universidad Continental, Huancayo, Perú. | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/20.500.12394/13783 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9389104 | |
dc.description.abstract | Introducción: la salud mental sigue teniendo diversos problemas en el ámbito laboral,
sobre todo debido a que la reciente pandemia dejó secuelas entre los profesionales de la salud
y otros que estuvieron muy expuestos; pero este tema casi no se ha visto respecto a la
percepción de conser el trabajo.
Objetivo: determinar la asociación entre la depresión, ansiedad y estrés y la seguridad
percibida para conservar el trabajo en personal de salud del primer nivel de atención en salud
- Huancayo, 2023.
Metodología: estudio transversal analítico. Para la ansiedad, depresión y estrés se usó
la Escala DASS-21 y para la inseguridad laboral el cuestionario WORK-LATAM-COVID-19.
En cada caso se dicotomizó, luego se usó las tres variables dependientes y se las cruzó versus
la inseguridad laboral y otras variables socio-laborales. Se obtuvo estadísticas descriptivas y
analíticas. La muestra estuvo conformada por 195 trabajadores de los tres establecimientos de
salud.
Resultados: de los 195 trabajadores encuestados, en el análisis multivariado se
encontró niveles muy importantes de depresión (RPa: 3,15; IC95 %: 1,47-6,75; valor
p=0,003), ansiedad (RPa: 2,00; IC95 %: 1,29-3,09; valor p=0,002) y estrés (RPa: 3,96;
IC95 %: 1,77-8,87; valor p=0,001) entre los que tenían más percepción de perder el trabajo;
además, la ansiedad fue más frecuente entre los que tomaban medicación (RPa: 2,14; IC95 %:
1,22-3,74; valor p=0,008) y hubo menos depresión en uno de los establecimientos de salud
(RPa: 0,27; IC95 %: 0,09-0,89; valor p=0,032).
Conclusión: se confirmó que a mayores niveles de percepción de poder perder el
empleo existe mayores frecuencias de ansiedad, depresión y estrés, esto en los trabajadores
del primer nivel de salud en Huancayo. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Continental | |
dc.publisher | PE | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | |
dc.rights | Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) | |
dc.rights | Acceso abierto | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.source | Universidad Continental | |
dc.source | Repositorio Institucional - Continental | |
dc.subject | Ansiedad | |
dc.subject | Depresión | |
dc.subject | Estrés (Psicología) | |
dc.subject | Satisfacción en el trabajo | |
dc.title | Asociación de la depresión, ansiedad y estrés a la seguridad percibida para conservar el trabajo en personal de salud del primer nivel de atención en salud - Huancayo, 2023 | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |