dc.contributorCastillo Velarde, Roberto Carlos
dc.creatorJibaja Lupaca, Gianfranco Fabio
dc.date.accessioned2024-01-23T14:35:46Z
dc.date.accessioned2024-05-09T16:32:53Z
dc.date.available2024-01-23T14:35:46Z
dc.date.available2024-05-09T16:32:53Z
dc.date.created2024-01-23T14:35:46Z
dc.date.issued2023
dc.identifierJibaja, G. (2023). Evaluación de la vulnerabilidad sísmica aplicando la metodología FEMA 154 en el Pabellón de Administración de la UNAM Moquegua 2021. Tesis para optar el título profesional de Ingeniero Civil, Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil, Universidad Continental, Moquegua, Perú.
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12394/13887
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9388072
dc.description.abstractEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo evaluar la fragilidad sísmica aplicando la metodología FEMA 154 en el pabellón de Administración de la UNAM, Moquegua, 2021. Este consiste en un método práctico para estimar la vulnerabilidad sísmica de una edificación, considerando las características sísmicas, el tipo de suelo y las irregularidades propias de la edificación, aplicando la metodología FEMA 154. La investigación tuvo la finalidad de mostrar los beneficios del método FEMA 154 al momento de valorar la vulnerabilidad sísmica de una edificación. Durante la ejecución de este trabajo, se aplicaron los formatos establecidos en el FEMA 154, el cual describe el comportamiento de una edificación por medio de la ley causa - efecto, donde el sismo es la causa y el efecto es el daño. En ese sentido, la vulnerabilidad de una edificación está relacionada directamente con el diseño estructural, los procesos constructivos y la eficacia de los materiales directos de construcción para la determinación del nivel de fragilidad de una edificación (baja, media y alta). Así, se definió el manejo de los formatos establecidos por el FEMA 154, aplicando las tablas y figuras especificadas en esta normativa según las hipótesis planteadas en el presente trabajo investigativo. Finalmente, se determinó como resultado que la utilización del metodología FEMA 154 es una técnica óptima para establecer la fragilidad sísmica de una edificación, ya que en el presente proyecto de investigación se realizó el análisis lineal cuantitativo donde se comprobó que la edificación no tenía un buen comportamiento sísmico, por lo que se tuvieron que reforzar algunos elementos estructurales verticales para garantizar la seguridad estructural de la edificación.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Continental
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsAttribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad Continental
dc.sourceRepositorio Institucional - Continental
dc.subjectDiseño antisísmico
dc.subjectConstrucciones antisísmicas
dc.titleEvaluación de la vulnerabilidad sísmica aplicando la metodología FEMA 154 en el Pabellón de Administración de la UNAM Moquegua 2021
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución