dc.description.abstract | La hipertensión arterial (HTA) durante el embarazo es una de las complicaciones más frecuentes, especialmente en los países en vías de desarrollo, donde constituye la primera causa de muerte materna en la 2da. mitad del embarazo debido a sus múltiples complicaciones .(1,2) Recientemente, la revalorización de antiguas investigaciones y los nuevos descubrimientos sugieren clasificar la preeclampsia en dos ‘tipos’, fenotipos o clases de manifestación clínica, como preeclampsia de inicio precoz (PIP) y de inicio tardío (PIT), con un punto de corte a las 34 semanas. Como primer punto relevante se debe mencionar que la PIT constituye entre 75 y 80% de los casos de preeclampsia, mientras la PIP entre 5 y 20%, según sea la serie publicada.(8)
Jeong C. (17) comparó las características clínicas maternas, complicaciones y resultados perinatales entre la PIP y la PIT. Analizaron retrospectivamente 212 mujeres embarazadas con diagnóstico de preeclampsia (PE). En este estudio no hubo diferencias significativas en la edad materna, paridad, índice de masa corporal, antecedentes de PE, hipertensión y diabetes mellitus entre la PIP y la PIT. Entre las complicaciones maternas, la presión arterial materna fue mayor en la PIP sin significación estadística, pero la cantidad de proteína en la orina de 24 horas fue significativamente mayor en la PIP en relación a la PIT (p=0,003).
Campos B. (18) Estudio analítico observacional tipo Casos y Controles, que tuvo como población a las gestantes hospitalizadas en el servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital Regional de Lambayeque. Se calculó una muestra de 134 gestantes, con 67 casos (preeclampsia precoz) y 67 controles (preeclampsia tardía). Se realizó un muestreo probabilístico, aleatorio simple, y los datos fueron recolectados de las historias clínicas. Se obtuvo que la nuliparidad, IMC ≥ 25, periodo intergenésico corto son factores de riesgo comunes a ambos grupos, sin mostrar diferencia significativa. Además, se encontró que el grupo etario predominante fue de 18- 34 años, la mayoría de las gestantes era principalmente conviviente, el nivel de estudios más frecuente fue el secundario y la principal vía de parto fue la cesárea. Teniendo como conclusión que los factores de riesgo no mostraron diferencia estadística significativa en ambos grupos de estudio. | |