dc.contributor | Paredes Ibáñez, Martha Azucena | |
dc.creator | Ruidias Benites, Roxana Araceli | |
dc.date.accessioned | 2023-06-07T18:52:42Z | |
dc.date.accessioned | 2024-05-07T22:15:17Z | |
dc.date.available | 2023-06-07T18:52:42Z | |
dc.date.available | 2024-05-07T22:15:17Z | |
dc.date.created | 2023-06-07T18:52:42Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/20.500.14414/17915 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9345011 | |
dc.description.abstract | El presente trabajo tiene como objetivo sustentar, teórica y pedagógicamente, los factores que
favorecen la comunicación oral en estudiantes del nivel secundaria, mediante la realización del
trabajo titulado factores que favorecen la comunicación oral para mejorar la competencia de
comunicación oral en estudiantes de secundaria, usando los factores que favorecen como el
lenguaje no verbal, para lingüístico, adecuada vocalización, expresión lógica, de acuerdo a lo
establecido por el Currículo Nacional de la Educación Básica (CNEB) en lo correspondiente al Área
de Comunicación de nivel secundario.
La metodología empleada es la de un estudio descriptivo, en base a la investigación
teórica como sustento para su posterior ejecución, partiendo de la consideración de la
comunicación como un proceso mediante el cual se codifica, decodifica y verifica que el
mensaje se haya interpretado como desea el emisor, es decir no se trata de “¿me entiendes?”
sino de “¿me dejé entender?” y verificar que se haya entendido correctamente, aspecto que
presenta dificultades superándola a través de los factores que favorecen el proceso
comunicativo.
Es por ello que, durante el desarrollo de la sesión de aprendizaje, se recurrió a
diversas estrategias encaminadas a lograr que el proceso de comunicación oral sea eficiente,
interesante, divertido y generador de nuevas inquietudes en los interlocutores para, de este
modo, constituirse en una persona capaz, desarrollarse socialmente, enseñando y
aprendiendo de la sociedad a través de la comunicación oral y todas las posibilidades que
esta facultad da.
Se concluyó que la comunicación oral es un proceso que requiere actividad y
desempeño cognitivo para estructural el mensaje, desempeño físico y emocional para usar
los recursos no verbales y paralingüísticos, determinar los factores externos y el receptor
para llamar su atención y que le llegue el mensaje por el canal y que este lo perciba
adecuadamente, por lo que hay que estructurar la conversación oral verificar un adecuado
entendimiento. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Nacional de Trujillo | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.source | Universidad Nacional de Trujillo | |
dc.source | Repositorio institucional - UNITRU | |
dc.subject | Educación secundaria | |
dc.subject | Teorías de la comunicación | |
dc.subject | Comunicación oral | |
dc.title | Factores que favorecen la comunicación oral | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/other | |