El lenguaje radial
dc.contributor | Herrera Mejía, Zorán Evaristo | |
dc.creator | Vega Cotrina, Medaly | |
dc.date.accessioned | 2023-05-16T17:26:21Z | |
dc.date.accessioned | 2024-05-07T21:10:52Z | |
dc.date.available | 2023-05-16T17:26:21Z | |
dc.date.available | 2024-05-07T21:10:52Z | |
dc.date.created | 2023-05-16T17:26:21Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/20.500.14414/17545 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9341390 | |
dc.description.abstract | La radio tiene una forma de narrar particular, tiene su propio lenguaje que no es únicamente la palabra, a través del sonido es posible generar en la mente humana, representaciones de lo que se escucha y es allí donde la radio se vale de sus elementos principales: la voz, la música, los efectos sonoros y el silencio. Así, el lenguaje radial combina recursos sonoros y no sonoros que incluye en el proceso cognitivo. Como uno de los elementos importantes del lenguaje radial, en la voz debe considerarse algunos aspectos como la dicción, entonación, ritmos, pausas, tono. El segundo elemento, la música, nos ayuda a organizar y posponer un ambiente sugerente a la situación. El tercer elemento, los efectos sonoros, sirven para describir las acciones. Y por último elemento optativo en la clasificación de los elementos, el silencio, provee de suspenso, intriga o pausa. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Nacional de Trujillo | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.source | Universidad Nacional de Trujillo | |
dc.source | Repositorio institucional - UNITRU | |
dc.subject | Educación secundaria | |
dc.subject | Comunicación audiovisual | |
dc.subject | Lenguaje radial | |
dc.subject | Efectos sonoros | |
dc.title | El lenguaje radial | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/other |