dc.contributorJara Campos, César Augusto
dc.creatorCalderón Salazar, Anthony
dc.date.accessioned2023-05-18T14:26:51Z
dc.date.accessioned2024-05-07T20:58:37Z
dc.date.available2023-05-18T14:26:51Z
dc.date.available2024-05-07T20:58:37Z
dc.date.created2023-05-18T14:26:51Z
dc.date.issued2023-05-18
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.14414/17573
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9340897
dc.description.abstractLa ingestión de vegetales preparados como ensaladas constituye una fuente de nutrición rápida, fácil y saludable; sin embargo, también pueden ser una fuente de infección por protozoarios y helmintos intestinales transmitidos por alimentos, si están contaminados, cada vez más creciente por lo que se ha reconocido recientemente como una amenaza global, a pesar de la consideración que se les tiene por su aporte energético y profilaxis no farmacológica contra varias enfermedades. El objetivo de la presente investigación fue establecer la frecuencia de contaminación por enteroparásitos en hortalizas que se expenden en el mercado Central de Moyobamba durante el año 2021. Se analizaron un total de 640 muestras de hortalizas distribuidas equitativamente entre: Lactuca sativa “lechuga”, Brassica oleracea “repollo”, Apium graveolens “apio” y Allium fistulosum “cebolla china”. Para la detección de parásitos, las muestras fueron lavadas con agua destilada, la cual se filtró y se dejó que sedimente espontáneamente, se centrifugó el sedimento al cual se aplicó las técnicas de Telemann y de Sheather. Se encontró que el 20,16% de las hortalizas presentaron contaminación por una o más especies de enteroparásitos, de las cuales la lechuga fue la que presentó la mayor frecuencia (37,21%), seguida por el repollo (26,36%). Los parásitos identificados y sus respectivas frecuencias fueron: Entamoeba spp, 49,44%; Blastocystis hominis, 23,99%; Ascaris lumbricoides, 16,24%; Giardia lamblia, 9,23% y Trichuris trichiura, 1,11%. Este es el primer registro de la contaminación por parásitos intestinales en hortalizas expendidas en Moyobamba (Perú), por lo que resulta necesario que se implementen medidas para mejorar la calidad higiénico-sanitaria de las hortalizas desde el cultivo hasta su comercialización en los centros de abastos puesto que éstos constituyen un factor epidemiológico en la cadena de transmisión de las parasitosis intestinales. Finalmente, se concluye que la frecuencia de enteroparásitos en las hortalizas estudiadas fue de 21,26%; la especie de hortaliza con mayor contaminación fue la lechuga seguida por el repollo; las especies de enteroparasitos más frecuentes fueron Entamoeba spp. y Blastocystis hominis y de acuerdo su procedencia, el mayor porcentaje de hortalizas con presencia de enteroparásitos, fueron las de la región Lambayeque seguido de las de la región San Martín.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Trujillo
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad Nacional de Trujillo
dc.sourceRepositorio institucional - UNITRU
dc.subjectContaminación
dc.subjectEnteroparásitos
dc.subjectHortalizas
dc.subjectMoyobamba-Perú
dc.subjectTelemann
dc.titleEnteroparásitos en hortalizas expendidas en el mercado Central de Moyobamba, San Martín – Perú, 2021
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/monograph


Este ítem pertenece a la siguiente institución