dc.creatorVillanueva Jordan, Ivan
dc.date.accessioned2022-03-08T19:44:22Z
dc.date.accessioned2024-05-07T02:48:37Z
dc.date.available2022-03-08T19:44:22Z
dc.date.available2024-05-07T02:48:37Z
dc.date.created2022-03-08T19:44:22Z
dc.date.issued2022-03-03
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10757/659289
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9328230
dc.description.abstractEl deseo, como complejo semiótico, proyecta distintas formas de transferencia en la pantalla. En clave mulveyana, la posición de quien mira privilegia ciertos ángulos, planos y formas del cuerpo sexuado que (siempre) terminan poniéndose de relieve. Según Richard Dyer, la representación de lo sexual implica también lecciones y aprendizajes sobre los cuerpos —«knowledge in and of the body» (Dyer, 2002, p. 139)—. En los trabajos de representación televisual, si bien lo imaginario destaca, lo lingüístico no es sinónimo de lo residual. Más bien, la base lingüística sobre la que se construyen las acciones narrativas cumple funciones diversas (Piazza, Bednarek & Rossi, 2011). Lo lingüístico constituye un modo de capturar el gozo, lo obsceno, pero también la reivindicación de personajes que desean contra la norma, lo que Sara Ahmed (2004) ha llamado «placeres queer». En la traducción audiovisual, el deseo también se representa y se transforma. Las palabras cambian sin puntos de anclaje relativos a la equivalencia lingüística, como hechos empíricos de la noción de que el deseo se fuga de los significantes. El propósito de este seminario es explorar la construcción del deseo homoerótico representado en la ficción televisual contemporánea, a partir de un caso atípico como es Looking, dramedia emitida en HBO entre 2014 y 2016. Se analizarán ejemplos de doblaje y subtitulación para identificar momentos en la cadena de resemiotización en los que los cambios microtextuales contribuyen a la transformación de los discursos sobre el deseo —y así sobre las maneras de comprender el género y la sexualidad-.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
dc.relation<div style="padding:56.25% 0 0 0;position:relative;"><iframe src="https://player.vimeo.com/video/684835429?h=b5fa82f529&badge=0&autopause=0&player_id=0&app_id=58479" frameborder="0" allow="autoplay; fullscreen; picture-in-picture" allowfullscreen style="position:absolute;top:0;left:0;width:100%;height:100%;" title="AD 01 ColNet Seminar 04 - Iv&aacute;n Villanueva Jord&aacute;n - Universitat Pompeu Fabra"></iframe></div><script src="https://player.vimeo.com/api/player.js"></script>
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.sourceUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
dc.sourceRepositorio Académico - UPC
dc.subjectTraducción
dc.subjectDoblaje
dc.subjectSubtitulación
dc.subjectDiscurso homoerótico
dc.titleTraducción audiovisual y la construcción del deseo homoerótico: análisis de la interacción semiótica en el doblaje y la subtitulación
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/conferenceObject


Este ítem pertenece a la siguiente institución