dc.creatorMatar-Khalil, Shadye
dc.creatorOrtiz Barrero, Melissa Judith
dc.creatorGonzález-Campos, José
dc.date.accessioned2022-03-07T15:47:58Z
dc.date.accessioned2024-05-07T02:47:55Z
dc.date.available2022-03-07T15:47:58Z
dc.date.available2024-05-07T02:47:55Z
dc.date.created2022-03-07T15:47:58Z
dc.date.issued2021-12-22
dc.identifier1726-4634
dc.identifier10.17843/rpmesp.2021.384.9298
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10757/659251
dc.identifier1726-4642
dc.identifierRevista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9328192
dc.description.abstractObjetivos. Diseñar y validar un instrumento para evaluar la percepción de riesgo de contagio de COVID-19 en población colombiana. Materiales y métodos. Estudio observacional transversal de tipo psicométrico con una muestra de 2350 personas entre los 16 a 65 años, se propusieron las dimensiones e ítems a partir de la revisión de estudios previos sobre la evaluación de la percepción de riesgo en enfermedad y desastres, integrando los lineamientos expuestos por la Organización Mundial de la Salud respecto a las medidas de autoprotección y protocolos de bioseguridad para evitar el contagio de la COVID-19. El proceso de validación ocurrió en dos momentos, primero con una revisión por jueces expertos que evaluaron claridad, suficiencia y pertinencia de cada ítem con respecto a la variable y su dimensión; en segundo momento un análisis factorial confirmatorio y se estimó la consistencia interna con los índices de alpha de Cronbach (α) y omega de McDonald (ω). Resultados. El instrumento elaborado tuvo adecuadas propiedades psicométricas para evaluar la percepción de riesgo de contagio de COVID-19 (α=0,924), con cuatro dimensiones: vulnerabilidad cognitiva (α=0,873); vulnerabilidad emocional (α=0,882); gravedad (α=0,893) y las conductas de riesgo-protección (α=0,941). Conclusiones. Los hallazgos muestran que el instrumento de percepción de riesgo de contagio de COVID-19 (PCRCV19) es una herramienta válida y confiable para evaluar la percepción de riesgo contagio, el cual puede ser adaptado en diferentes grupos poblacionales y contextos.
dc.languagespa
dc.publisherInstituto Nacional de Salud (Peru)
dc.relationhttps://rpmesp.ins.gob.pe/rpmesp/article/view/9298
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.sourceRevista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública
dc.source38
dc.source4
dc.source512
dc.source20
dc.subjectGeneral Medicine
dc.subjectPublic Health, Environmental and Occupational Health
dc.subjectCOVID-19
dc.subjectPercepción
dc.subjectConductas
dc.subjectRiesgo de contagio
dc.subjectValidez
dc.subjectConfiabilidad
dc.titleDiseño y validación de un cuestionario para evaluar la percepción de riesgo de contagio de COVID-19 en población colombiana
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución