dc.creator | Lugo-González, Isaías Vicente | |
dc.creator | Pérez-Bautista, Yuma Yoaly | |
dc.creator | Becerra-Gálvez, Ana Leticia | |
dc.creator | Fernández-Vega, Margarita | |
dc.creator | Reynoso-Erazo, Leonardo | |
dc.date.accessioned | 2022-02-28T16:33:44Z | |
dc.date.accessioned | 2024-05-07T02:47:04Z | |
dc.date.available | 2022-02-28T16:33:44Z | |
dc.date.available | 2024-05-07T02:47:04Z | |
dc.date.created | 2022-02-28T16:33:44Z | |
dc.date.issued | 2021-01-18 | |
dc.identifier | 2411-5940 | |
dc.identifier | 10.24016/2021.v7.164 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/10757/659157 | |
dc.identifier | 2413-4465 | |
dc.identifier | Interacciones | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9328099 | |
dc.description.abstract | Introducción: Desde el registro de los primeros casos de COVID-19 en México, se han derivado una serie de respuestas emocionales caracterizadas por miedo y estrés. Dicho impacto emocional se debe en gran medida a la inundación de información paralela a las fases de la pandemia y la transición entre ellas y la percepción que los individuos tienen de la enfermedad. El objetivo del presente trabajo fue comparar la percepción del COVID-19 entre la fase 1 y 2 de la pandemia y entre los medios de información usados para informarse en población mexicana. Métodos: Considerando un muestreo en cadena, se realizó un estudio comparativo en el que se diseminó por medio de correo electrónico y redes sociales una batería de evaluación que respondieron 1560 participantes. Resultados: La preocupación por las consecuencias del COVID-19 y su impacto emocional incrementaron al pasar de la fase 1 a la fase 2 de la pandemia. Además, se identificó que el impacto emocional fue mayor en quienes se informaron a través de Facebook® y televisión. Conclusiones: La pandemia tendrá un impacto emocional progresivo en medida en que avancen sus fases y en la importancia de informarse en medios adecuados para prevenir consecuencias emocionales. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Instituto Peruano de Orientacion Psicologica - IPOPS | |
dc.relation | https://revistainteracciones.com/index.php/rin/article/view/164 | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International | |
dc.source | Interacciones: Revista de Avances en Psicología | |
dc.subject | COVID-19 | |
dc.subject | Percepción de enfermedad | |
dc.subject | Percepción emocional | |
dc.subject | Modelo de Sentido Común | |
dc.title | Percepción emocional del COVID-19 en México: Estudio comparación entre la fase 1, fase 2 y medios de información | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |