dc.contributor | Diaz Arroyo, Silvia Mariella | |
dc.creator | Requejo Acosta, Katya Lizeth | |
dc.date.accessioned | 2024-03-08T19:30:11Z | |
dc.date.accessioned | 2024-05-06T16:06:37Z | |
dc.date.available | 2024-03-08T19:30:11Z | |
dc.date.available | 2024-05-06T16:06:37Z | |
dc.date.created | 2024-03-08T19:30:11Z | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/20.500.12802/12168 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9285018 | |
dc.description.abstract | Introducción: Desde que apareció la Covid-19, se plantearon diversos
tratamientos con el fin de contrarrestar los estragos del virus, sin embargo, algunos
fármacos fueron desestimados debido a los efectos adversos y la carencia de
efectividad, suscitándose discrepancia entre los médicos sobre los fármacos que
se deberían prescribir. Objetivo: Describir las características de la prescripción
médica en pacientes sospechosos y confirmados con la Covid-19 en manejo
ambulatorio en Lambayeque 2020. Materiales y Métodos: Estudio cuantitativo
descriptivo transversal, de 96 recetas médicas de pacientes con la Covid-19,
reportadas a la Oficina de Inteligencia Sanitaria de la Red Asistencial de
Lambayeque durante el año 2020. Se utilizó una ficha de recolección de datos.
Resultados: Las recetas médicas fueron emitidas por especialistas en cirugía
(58.3%), en establecimientos de salud del sector privado (86,5%). Los fármacos
prescritos más frecuentemente fueron los antibióticos (81.3%) y los corticoides
(74%), prescribiéndose mayormente dos corticoides diferentes (85,7%) y dos
antibióticos diferentes (75%); administrados por vía endovenosa e inhalatoria
(42,8%) y por vía endovenosa (37,5%), respectivamente. Solo en 26% de las
recetas se indicó tratamiento no farmacológico. Conclusiones: Las recetas
médicas fueron emitidas principalmente por especialistas en cirugía, en
establecimientos de salud del sector privado. Siendo los fármacos prescritos
principalmente los antibióticos y corticoides, indicándose mayormente dos
corticoides y dos antibióticos diferentes; y se administraron principalmente por vía
endovenosa e inhalatoria y por vía endovenosa, respectivamente. Además, la
mayoría de las recetas médicas carecían de tratamiento no farmacológico. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Señor de Sipán | |
dc.publisher | PE | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú | |
dc.source | Repositorio Institucional - USS | |
dc.source | Repositorio Institucional USS | |
dc.subject | COVID-19 | |
dc.subject | Prescripción médica | |
dc.subject | Tratamiento farmacológico y no farmacológico, | |
dc.subject | Evidencia científica | |
dc.title | Características de la prescripción médica en pacientes sospechosos y confirmados con la Covid19 en manejo ambulatorio, Lambayeque 2020 | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |