dc.contributorGaray Oñate, Sergio
dc.contributorFacultad de Humanidades y Educación
dc.creatorGonzález Sáez, María Fernanda
dc.date.accessioned2022-09-26T16:15:55Z
dc.date.accessioned2024-05-02T15:12:08Z
dc.date.available2022-09-26T16:15:55Z
dc.date.available2024-05-02T15:12:08Z
dc.date.created2022-09-26T16:15:55Z
dc.date.issued2018
dc.identifierhttps://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/24067
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9263751
dc.description.abstractEn el contexto del Proceso de autoevaluación institucional y el modelo de aseguramiento de la calidad, que permiten a las instituciones generar procesos de calidad, se presenta el siguiente trabajo que contempla un estudio de la sección Coordinación Académica, dependiente de la Secretaría de Estudios de la Escuela de Investigaciones Policiales, cuyo objetivo es gestionar y acompañar los distintos procesos de los docentes y estudiantes para cumplir cabalmente con las exigencias del itinerario formativo. De acuerdo a lo anterior, la Coordinación Académica, constituida por cuatro coordinadores académicos, uno por cada nivel educativo, es primordial para el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje de la carrera de Investigador Policial, razón que fundamenta la elección de la unidad seleccionada para llevar a cabo un proceso de diagnóstico y a partir de ello, generar un Plan de Mejoramiento que permita enfrentar las problemáticas detectadas de manera eficaz y eficiente, contribuyendo de esta manera a los procesos de mejora continua en torno al ámbito educativo de la Escuela. Para la elaboración del diagnóstico y el Plan de Mejoramiento de la Coordinación Académica se construyeron instrumentos de levantamiento de información, tales como encuestas y entrevistas, además del llenado de la ficha de caracterización de la sección y revisión de normativas. Las encuestas fueron aplicadas a una muestra de la población objetivo de docentes y estudiantes, por otro lado, las entrevistas se realizaron a los coordinadores académicos de la sección. Las dimensiones consideradas en este trabajo fueron seleccionadas del Modelo de Aseguramiento de Calidad en la Educación Superior, de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), siguiendo la guía “Criterios de evaluación para la acreditación de carreras profesionales”, teniendo en cuenta los lineamientos y funciones de la Coordinación Académica. De acuerdo a lo anterior, las dimensiones fueron seleccionadas y ajustadas al quehacer de la coordinación resultando: I. Propósitos e Institucionalidad de la Coordinación Académica, II. Condiciones de Operación de la Coordinación Académica y III. Resultados y Capacidad de Autorregulación de la Coordinación Académica. Consecuentemente el análisis se realizó utilizando metodologías de triangulación entre los instrumentos y ficha de caracterización mencionados anteriormente, desde ese ejercicio se detectaron las áreas que necesitan algún grado de mejora, lo que permitió tener la evidencia que permite la elaboración del Plan de Mejoramiento de la Coordinación Académica y de esta manera contribuir a la formación de futuros Oficiales Policiales Profesionales de la Investigación criminal de los delitos.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Andrés Bello
dc.subjectEscuela de Investigaciones Policiales (Chile). Coordinación Académica
dc.subjectMejoramiento de la Educación
dc.subjectPlanificación Educativa
dc.titlePlan de mejoramiento educativo : Coordinación Académica
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución