dc.contributorDávila Avendaño, Mireya
dc.creatorVerbal Ríos, Ximena
dc.date.accessioned2023-09-20T14:01:04Z
dc.date.accessioned2024-04-30T17:13:32Z
dc.date.available2023-09-20T14:01:04Z
dc.date.available2024-04-30T17:13:32Z
dc.date.created2023-09-20T14:01:04Z
dc.date.issued2023-01
dc.identifierhttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/195744
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9257404
dc.description.abstractEste trabajo tiene por objetivo conocer el modo en que los diarios El Mercurio y La Tercera construyeron y difundieron la imagen del enemigo interno para representar a las personas movilizadas durante el primer mes del estallido social chileno del año 2019. Para lograrlo, se conduce un estudio descriptivo, cualitativo e inductivo, sobre un corpus de análisis conformado por 56 portadas (28 de cada diario) y 1.084 artículos destacados en esas portadas que abordaron, de manera directa o indirecta, temas relacionados con el estallido social, publicados entre el 19 de octubre y el 15 de noviembre de 2019. Los objetivos específicos son: (1) describir las agendas mediáticas de ambos diarios en lo relativo al estallido social, lo que se realiza empleando la técnica de Análisis de Contenidos; (2) identificar los elementos discursivos con que se construyó la imagen del enemigo interno para referirse a las personas movilizadas, para lo que se emplean algunas técnicas del Análisis Crítico de Discursos; (3) conocer la relevancia que tuvo la figura del enemigo en las agendas mediáticas, para lo cual se describe la frecuencia relativa que ocuparon en ellas las categorías con que se la construyó, y los aspectos formales con que se la difundió; y (4) describir las pautas de comportamiento a las que predispone la representación de los(as) manifestantes como enemigos internos, lo que se realiza complementando los resultados obtenidos antes, con un análisis pragmático de los textos codificados entre las categorías negativas de contenidos relacionados con el estallido social. Los resultados evidencian que, en la construcción de la figura del enemigo interno para representar a las personas movilizadas, juegan un rol relevante expresiones discursivas de diversas fuentes (la mayoría, fuentes oficialistas y el propio diario), que suponen la ejecución de un plan orientado a causar caos y socavar la democracia. A ello se suma el uso de elementos léxicos con una gran carga valorativa negativa para referirse a los(as) manifestantes, su conducta e intenciones, acompañadas de expresiones que las magnifican, con los que, implícitamente, se les demoniza y deshumaniza. Respecto de las manifestaciones, se realizan analogías que las comparan con desastres naturales, enfermedades y guerras, o se las denota negativamente con adjetivos nominalizados como “la violencia”, “el caos” y “la barbarie”, los que se han “apoderado” del espacio público. ii Esto es reforzado mediante fotografías de manifestantes con características asociadas a los estereotipos lumpen y delincuentes, provocando incendios, robando o enfrentándose a las FFAA y de Orden, o que exhiben el daño causado a las personas, la infraestructura, la economía y diversas áreas productivas. Lo anterior se inserta en un contexto comunicativo en que el estallido social es tematizado como un problema de seguridad y orden públicos (destacándolo en imágenes de portada, editoriales, noticias y reportajes), al que el Gobierno busca dar una solución política a través de acuerdos amplios en torno a una agenda social. Otros contenidos y fuentes que podían haber socavado o relativizado esta narrativa, tuvieron una baja relevancia en las agendas. De este modo, ambos medios enfrentan dramáticas imágenes de una masa destructiva que parece ciega a los problemas que causa a las personas y el país, y sorda a los esfuerzos del Gobierno para resolver sus problemas, reforzando la representación de las manifestaciones como un problema de orden y seguridad públicos, y la de los(as) manifestantes como un enemigo del que hay que alejarse y desconfiar, y al que se debe combatir y eliminar. Palabras clave: enemigo interno, estallido social, análisis de contenidos, análisis crítico de discursos.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Chile
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
dc.subjectEnemigo interno
dc.subjectEstallido social
dc.subjectAnálisis de contenido
dc.subjectAnálisis critico de discursos
dc.titleConstrucción de la imagen del enemigo interno en El Mercurio y La Tercera durante el primer mes del estallido social chileno del año 2019
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución