dc.creatorSahady Villanueva, Antonio
dc.creatorMawromatis Pazderka, Constantino
dc.date.accessioned2023-11-03T15:56:42Z
dc.date.accessioned2024-04-30T17:08:54Z
dc.date.available2023-11-03T15:56:42Z
dc.date.available2024-04-30T17:08:54Z
dc.date.created2023-11-03T15:56:42Z
dc.date.issued2023
dc.identifierCuaderno 185, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2023/2024). pp 71-86.
dc.identifier1853-3523
dc.identifier1668-0227
dc.identifierhttps://doi.org/10.18682/cdc.vi185.9503
dc.identifierhttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/196273
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9257387
dc.description.abstractEl archipiélago de Chiloé es un mundo colmado de excentricidades geográficas y humanas. No en vano se ha escrito mucho al respecto, intentando cubrirlo desde miradas distintas. Una reciente investigación FONDART (“La grandeza de doce pequeñas iglesias en el Chiloé rural. Próxima peregrinación a la Unesco”, Folio 594243), nos ha permitido abrir otro flanco de exploración, procurando llegar a las personas de esos parajes distantes y desprotegidos: Apiao, Caulín, Chullec, Compu, Huyar Bajo, Lincay, Llingua, Matao, Puchilco, Quehui, Teupa y San Javier. Mediante una aproximación etnográfica, valiéndonos de procedimientos fenomenológicos, hemos conocido una realidad que merece la máxima atención y ayuda: la industria extractiva se instala en esos territorios e impone sus términos sin contrapeso, anulando las virtudes de una cultura que todavía se expresa con las poderosas voces ancestrales y que comulga armoniosamente con el paisaje casi virgen. Los habitantes saben cómo enfrentar los rezongos de la naturaleza, expresado en cataclismos y un clima adverso. Pero no tienen armas para defender de la depredación sus queridos bienes naturales y los construidos. En cada voz hay una realidad, una historia, un universo propio que habla de la profundidad de su pensamiento, en estrecha conexión con la fe y la cosmovisión integrada a sus existencias. Los templos son testimonio vivo de esa conexión entre los habitantes y la divinidad: en cada templo hay un registro de vida, una historia del lugar, un tesoro de memorias que esperan ser exhumadas. El presente trabajo busca esos rastros que están impregnados en los modestos materiales de las iglesias. Pero procura exaltar, al mismo tiempo, sus atributos desconocidos. Se trata de iluminar un conocimiento que está, todavía, velado por un manto de olvido y abandono. Queremos que tengan el derecho a sobrevivir, antes de que sean sepultados por la voracidad de la industria extractiva.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación, Argentina
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
dc.sourceCuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación
dc.subjectChiloé
dc.subjectIglesias de madera
dc.subjectArquitectura vernácula
dc.subjectPatrimonio
dc.subjectIdentidad local
dc.titleLa poderosa carga vernácula de 12 templos ignotos del archipiélago chilote
dc.typeArtículo de revista


Este ítem pertenece a la siguiente institución