dc.contributorCorrea Sutil, Sofía
dc.creatorDíaz González, Diego Edgardo
dc.date.accessioned2024-01-19T15:20:36Z
dc.date.accessioned2024-04-30T16:50:47Z
dc.date.available2024-01-19T15:20:36Z
dc.date.available2024-04-30T16:50:47Z
dc.date.created2024-01-19T15:20:36Z
dc.date.issued2024
dc.identifierhttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/197032
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9257319
dc.description.abstractEsta investigación explora en perspectiva histórica el aporte jurídico y político del “Grupo de Estudios Constitucionales”, también conocido como “El Grupo de los 24”, analizando sus orígenes y antecedentes, revisando su trabajo y sus discusiones, con especial consideración a los elementos trabajados en el grupo que sirvieron de base para la conformación de la Alianza Democrática y posteriormente a la Concertación de Partidos por la Democracia, teniendo especial consideración a la transición de estrategia política de “férrea oposición” hacia una inevitable legitimación de la Constitución para apostar una salida democrática a la dictadura en el plebiscito de 1988. Finalmente, se abordarán los aportes concretos a partir de las propuestas constitucionales trabajadas por el Grupo de Estudios Constitucionales para la tradición política, jurídica y constitucional de nuestro país. “Yo le doy mucha importancia [al Grupo de Los 24] porque en un momento en que se quebrara la democracia en Chile y se imponía un régimen de fuerza semi totalitario, el Grupo de Estudios Constitucionales -de los 24- significó una reafirmación del compromiso democrático de chilenos de las más distintas posiciones políticas. Porque en “El Grupo de los 24”, había desde un conservador muy representativo, hasta un comunista revolucionario, incluso los apolíticos estaban presentes en el grupo de los 24. El arcoíris de la vida política democrática chilena. Creo que ese testimonio no sólo fue importante porque comprometió a gente de pensamientos tan distintos (…) sino porque nos permitió entre nosotros mismos afianzar nuestro compromiso con la democracia. Yo creo que el “Grupo de Estudios Constitucionales” fue una gran idea y fue una realización, que después los acuerdos y trabajos del Grupo de Estudios Constitucionales han sido útiles para los gobiernos democráticos que vinieron tras la Dictadura” Entrevista de Patricio Aylwin con Soledad Ferreiro, 2008. Chile, Biblioteca del Congreso Nacional
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Chile
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
dc.titleEl aporte jurídico y político del grupo de estudios constitucionales (o grupo de los 24)
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución