dc.contributorNúñez Errazuriz, Javier Ignacio
dc.creatorRamírez López, Orietta
dc.date.accessioned2023-09-21T15:34:49Z
dc.date.accessioned2024-04-30T16:16:47Z
dc.date.available2023-09-21T15:34:49Z
dc.date.available2024-04-30T16:16:47Z
dc.date.created2023-09-21T15:34:49Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/195767
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9257184
dc.description.abstractLas consecuencias ambientales, económicas y sociales originadas por el incremento extractivo de materias primas vírgenes para la fabricación de productos ha derivado en una necesidad creciente de que la humanidad cambie la manera en que se está vinculando con el planeta. Se estima que a nivel mundial se requerirán 3 mil millones de toneladas de minerales y metales al año 2050 para la implementación de energías limpias, a fin de lograr la meta de mantener la temperatura por debajo de los 2°C en el futuro (Banco Mundial,2020). Sin embargo, esta oportunidad de crecimiento de la industria minera, especialmente del cobre, exige lograr una disminución de sus emisiones de gases de efecto invernadero para que su contribuciónclimática sea mayor a sus impactos, aportando con ello a la generación de valor económico, social y medioambiental. (CircularTec, 2022). En los países de mayor desarrollo de la OCDE como Estados Unidos, Canadá, Australia, además de los países miembros de la Unión Europea y Reino Unido, China, Corea del Sur y Japón, la aplicación de la EC ha alcanzado una extraordinaria madurez, con alto impacto en su aplicación a la Minería, con alta eficiencia en la recuperación de elementos y eliminación o reducción de residuos, en el reciclaje y reutilización de residuos insertando tales operaciones en un encadenamiento productivo industrial y generando una relación simbiótica con modelos innovadores y tecnológicos.(Corporación Alta Ley, 2021) El Pacto Verde de la Unión Europea y su Plan de Acción de 2015-2020 (Comisión Europea, 2020) ha sido el referente mundial para el diseño de acciones en países que la conforman, como los países bajos con su plan 2050, El Road Map de Finlandia 2016- 2025 y su actualización, la hoja de ruta actualizada 2021 para Alemania. Se suma también la Visión 2020 de Japón, el XIV Plan Quinquenal de Desarrollo de la Economía Circular 2021 de China, y la Política de Residuos 2018 de Australia, que muestran elcompromiso político de avanzar hacia la implementación de este nuevo modelo económico.(CircularTec, 2022) América Latina y el Caribe han mostrado importantes avances a nivel de políticas públicas, a medida que la Economía Circular es reconocida como un modelo válido para impulsar el desarrollo de los paísesde la región. Hasta el año 2020 se identificaron 196 iniciativas públicas referidas a temáticas de Economía Circular que se distribuyen en programas (34%), normativas (16%), estrategias (13%) y acuerdos (23%) (MartínezCerna et al., 2019). (Ver Anexo N° 1) En líneas generales, si bien existen avances en materia de compromisos políticos a niveles internacionales y nacionales con el diseño y aprobación de diversas hojas de rutas, estrategias, planes y fondos, lo cierto es que el 2021 sólo un 8,6% de lo que se extrajo regresó a la economía y todo lo demás se desechó, es decir, la brecha de la circularidad del planeta es aún muy grande. (The Circularity GAP Report, 2022).
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Chile
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
dc.subjectIndustria minera
dc.subjectEconomía circular
dc.subjectEnergía limpia
dc.title“Barreras para la adopción de la economía circular en la Industria Minera de Chile”
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución