dc.creatorGauna Gauna, Francisca Antonia
dc.creatorMassoni Núñez, María Ignacia
dc.creatorValdebenito, Catherine, profesora guía
dc.date.accessioned2024-01-16T12:46:44Z
dc.date.accessioned2024-04-30T15:21:16Z
dc.date.available2024-01-16T12:46:44Z
dc.date.available2024-04-30T15:21:16Z
dc.date.created2024-01-16T12:46:44Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttp://bibliotecadigital.academia.cl/xmlui/handle/123456789/7122
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9257032
dc.description.abstractLa violencia de género o también conocida como violencia hacia las mujeres tiene diversas causas y diversas manifestaciones que han ido cambiando a través del tiempo, pues se trata de un fenómeno dinámico, no estático. El maltrato hacia las mujeres comenzó a ser visible con la irrupción de ideologías feministas durante el siglo XVIII en Europa “el escenario de la revolución francesa (siglo XVIII) fue el preámbulo a la obtención de la partida de nacimiento de la revolución feminista, que inicia su andadura en el siglo XIX cuando las mujeres comenzaron a unirse en organizaciones creadas expresamente para luchar en su conjunto por la emancipación de su sexo y que toma cuerpo y se expande en el siglo XX” (Aponte, 2005), posteriormente llega a Latinoamérica y a la mayoría de los países del continente, entre ellos Chile; así fue como esta nueva corriente ideológica que buscaba reivindicar los derechos humanos y cívicos de las mujeres toma fuerza a nivel nacional dentro de la elite criolla.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Academia de Humanismo Cristiano
dc.subjectViolencia contra las mujeres -- Chile
dc.subjectGénero -- Aspectos sociales
dc.subjectAmor -- Aspectos psicológicos
dc.titleConcepciones subjetivas de amor y amor romántico de mujeres víctimas de violencia de género usuarias del Centro de la Mujer, Lo Prado
dc.typeThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución