dc.contributorCespedes Caceres, Gina Katherine
dc.contributorTello Yance, Filoter
dc.creatorChero Cordova, Luis Fernando
dc.date.accessioned2024-02-29T17:08:14Z
dc.date.accessioned2024-04-25T23:45:56Z
dc.date.available2024-02-29T17:08:14Z
dc.date.available2024-04-25T23:45:56Z
dc.date.created2024-02-29T17:08:14Z
dc.date.issued2023
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12692/134490
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9247626
dc.description.abstractEn la actualidad, el país viene atravesando escenario de vulnerabilidad ante fenómenos evidentes y propios de la región Piura, como es el fenómeno EL Niño. Frente a esta realidad el objetivo de la investigación busca determinar la relación de la gestión de riesgos y el desarrollo urbano sostenible en el distrito de Castilla; asumiendo como metodología la adopción del paradigma Positivista con un diseño de tipo no experimental de tipo trasversal y un enfoque cuantitativo de tipo explicativa- correlacional, en base a encuestas aplicadas a una muestra estadística del sector de Castilla, a su vez se realizaron entrevistas no estructuradas dirigidas a expertos profesionales de la gestión de riesgos. Esto nos dará como resultados la deficiente aplicación de la gestión de riesgos que tiene un impacto negativo en el desarrollo urbano sostenible reflejado con un 55.36% en planificación, 61.90% en organización, 65.10% en políticas y estrategias y 65.08% en vulnerabilidad cada una en correlación a las cuatro dimensiones de la sostenibilidad: ambiental, social, económica y urbana –escala espacial. Asimismo se concluye, la falta de interés y de conocimiento de los procesos de prevención de riesgos ha llevado a proponer por parte de las instituciones del estado, proyectos poco adecuados en el control y evaluación de actividades para prevenir los riesgos ante los fenómenos naturales, mostrando un bajo compromiso por parte de la municipalidad distrital de Castilla y las instituciones sectoriales públicas y privadas, así como el nivel de participación de la sociedad civil, propiciando un mayor riesgo y una evidente vulnerabilidad física, ambiental y social.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad César Vallejo
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.sourceRepositorio Institucional - UCV
dc.sourceUniversidad César Vallejo
dc.subjectGestión de riesgos
dc.subjectDesarrollo urbano sostenible
dc.subjectPolíticas y estrategias
dc.titleGestión de riesgos como herramienta ante el desarrollo urbano sostenible en el distrito de Castilla, Piura 2023
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución