dc.creatorLópez Zapata, Javier Mauricio
dc.creatorJiménez Benítez, Mercedes
dc.date2023-05-09T19:48:38Z
dc.date2023-05-09T19:48:38Z
dc.date2022
dc.date.accessioned2024-04-23T17:47:59Z
dc.date.available2024-04-23T17:47:59Z
dc.identifier2248-454X
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10495/34912
dc.identifier10.17533/udea.penh.v24n1a05
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9229931
dc.descriptionRESUMEN: Antecedentes: se ha observado baja calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con trastornos de la conducta alimentaria, pero poco se sabe acerca de cómo inciden los tratamientos, tal como la terapia cognitivo conductual, desde las percepciones y experiencias de los pacientes. Objetivo: explorar la calidad de vida relacionada con la salud en jóvenes diagnosticados con trastornos de la conducta alimentaria que reciben terapia cognitivo conductual. Materiales y métodos: estudio cualitativo con metodología de casos múltiples y muestreo intencional de cinco jóvenes que recibían terapia cognitivo conductual para trastornos de la conducta alimentaria en dos programas de tratamiento de la ciudad de Medellín, a los cuales se les realizó una entrevista a profundidad relacionada con la calidad de vida respecto a la salud. Resultados: aunque la terapia cognitivo conductual generó restricciones en la vida de los participantes al inicio del tratamiento, se observaron mejoras en diferentes ámbitos de la calidad de vida relacionada con la salud a medida que este avanzaba: capacidad para hacer cosas, moverse o cuidarse a sí mismo; habilidades cognitivas y académicas; estado emocional; relaciones sociales; percepción de sí mismo y percepción del estado de salud, incluyendo la salud mental. Conclusión: los participantes mejoraron su calidad de vida relacionada con la salud progresivamente, como resultado de la terapia cognitivo conductual, tanto por la reducción de las problemáticas asociadas a trastornos de la conducta alimentaria como por el incremento de habilidades para la vida.
dc.format17
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherGrupo de Investigación en Psicología Cognitiva
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subjectTerapia cognitivo-conductual
dc.subjectCalidad de vida
dc.subjectCalidad de vida en salud
dc.subjectCalidad de vida y salud
dc.subjectBulimia nerviosa
dc.subjectAnorexia
dc.subjectAnorexia - Aspectos psicológicos
dc.subjectBulimia
dc.subjectBulimia - Aspectos psicológicos
dc.subjectTrastornos de alimentación y de la ingestión de alimentos
dc.subjectAnorexia nerviosa
dc.titleCalidad de vida relacionada con la salud en jóvenes diagnosticados con trastornos de la conducta alimentaria que reciben terapia cognitivo conductual
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/CJournalArticle
dc.typeArtículo de revista


Este ítem pertenece a la siguiente institución