dc.creatorGiraldo Giraldo, Diana Carolina
dc.creatorHurtado Galeano, Deicy Patricia
dc.creatorVargas Quiceno, Claudia
dc.date2023-03-10T18:34:42Z
dc.date2023-03-10T18:34:42Z
dc.date2020
dc.date.accessioned2024-04-23T14:10:37Z
dc.date.available2024-04-23T14:10:37Z
dc.identifier2007-7130
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10495/33862
dc.identifierhttp://ojs.uacj.mx/ojs/index.php/depolitica/article/view/31
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9229192
dc.descriptionRESUMEN: En el actual escenario social, político e institucional de transición de la guerra a la paz en Colombia emergen distintas experiencias organizativas que destacan las capacidades históricas de resistencia, resiliencia y cooperación de las comunidades rurales. En esas experiencias se reconoce el papel político que jóvenes campesinos han emprendido en el establecimiento de las posibilidades de la paz territorial. El objetivo del artículo es visibilizar la acción política que jóvenes campesinos del municipio de Ituango están configurando en sus interacciones cotidianas y mediante dispositivos transicionales de participación, los cuales representan desafíos a la democratización de una esfera pública local inscrita en un contexto de exclusiones, autoritarismos y fragmentaciones del poder. Para alcanzar este objetivo, metodológicamente se apela al enfoque cualitativo orientado a recuperar la memoria organizativa y de acción política de jóvenes campesinos cuyo territorio ha tenido la presencia durante cuatro décadas de la guerrilla Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (farc-ep), así como de diferentes grupos paramilitares y de las Fuerzas Armadas del Estado colombiano; estas memorias se conjugan con referentes conceptuales propios de los estudios críticos sobre las transiciones y la construcción cotidiana de la paz donde los jóvenes campesinos reconfiguran el ejercicio de la ciudadanía. Se plantea la discusión en torno a escenarios transicionales locales en los que la matriz de relaciones entre Estado, estructura político-partidaria y base social, se delimitan por negociaciones y confrontaciones sobre el pasado-futuro y sobre los actores que participan en la construcción de la sociedad de paz, entre ellos, el campesino. Asimismo, se reflexiona sobre la configuración de una nueva ciudadanía, la ciudadanía transicional, en la que se traslapan las experiencias del conflicto y de construcción de la paz.
dc.format10
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherAsociación Mexicana de Ciencias Políticas, A. C. (Amecip)
dc.publisherMéxico
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subjectCiudadanía
dc.subjectCampesinos
dc.subjectEscenarios políticos transicionales
dc.subjectRuralidad
dc.subjectCiudadanía transicional
dc.subjectJóvenes campesinos
dc.titleJóvenes campesinos en procesos de territorial desde abajo : miradas a la ruralidad en Ituango, Colombia
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.typeArtículo de investigación


Este ítem pertenece a la siguiente institución