User management as a key tool in achieving satisfaction for health promoting entities (EPS): a look from the authorization process

dc.contributorSello editorial Coruniamericana
dc.creatorGonzález Beleño, Carlos
dc.creatorLlanos Goenaga, Carlos Eduardo
dc.date2022-10-11T20:28:47Z
dc.date2022-10-11T20:28:47Z
dc.date2014-12-09
dc.date.accessioned2023-10-04T13:33:31Z
dc.date.available2023-10-04T13:33:31Z
dc.identifierGonzález Beleño C. A., & Llanos Goenaga, C. E. (2014). La gestio?n del usuario como una herramienta clave en el logro de la satisfaccio?n para las entidades promotoras de salud (EPS). Ad-Gnosis, 3(3). https://doi.org/10.21803/adgnosis.v3i3.228
dc.identifierhttps://doi.org/10.21803/adgnosis.v3i3.228
dc.identifier2745-1364
dc.identifierCorporación Universitaria Americana
dc.identifier2344-7516
dc.identifierRIA - Repositorio Institucional Américana
dc.identifierhttps://repositorio.americana.edu.co/
dc.identifierhttps://repositorio.americana.edu.co/handle/001/325
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9188927
dc.descriptionEl análisis de la influencia de la gestión del usuario en las Entidades Promotoras de Salud (EPS) como elemento dinamizador del sector, a través de la identificación de los factores de mayor relevancia a la hora de evaluar la satisfacción de los usuarios frente al servicio brindado por dichas entidades en el proceso de autorizaciones. Se parte entonces de una situación actual en la cual aspectos éticos, administrativos y sociales toman relevancia a partir de la intervención estatal en algunas EPS por factores relacionados con corrupción en algunos momentos o con la deficiente prestación del servicio en otros, lo que de forma inevitable tiene un impacto en el nivel de satisfacción de los usuarios que acceden a las mismas, entre otros motivos por la necesidad de solicitar autorizaciones de servicios o medicamentos. Esto de alguna forma contrasta con el hecho de considerar la salud como un derecho fundamental desde la sentencia T-016 de 2007 de la Corte Constitucional (Corte Constitucional, 2007).
dc.descriptionThe analysis of the influence of user management on the Health Promoting Entities (EPS) as a dynamic element of the sector, through the identification of the most relevant factors when assessing user satisfaction with the service provided by said entities in the authorization process. It is then part of a current situation in which ethical, administrative and social aspects take relevance from the state intervention in some EPS due to factors related to corruption in some moments or to the deficient provision of the service in others, which inevitably it has an impact on the level of satisfaction of the users who access them, among other reasons for the need to request authorizations for services or medicines. This in some way contrasts with the fact of considering health as a fundamental right since the T-016 of 2007 of the Constitutional Court (Corte Constitucional, 2007).
dc.format11 p.
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherAd-Gnosis
dc.publisherBarranquilla, Colombia
dc.relation81
dc.relation3
dc.relation71
dc.relation3
dc.relationAd-Gnosis
dc.relationArias Ramírez, J. (2013). El papel de las EPS. En C. Trujillo García & M. Torres Villarreal, Contribución de la Universidad del Rosario al debate sobre salud en Colombia. Bogotá: Universidad del Rosario.
dc.relationBarrios Léon, M. (2011). Modelo de gestión en el sector salud basado en la calidad de servicios. Revista Ingeniería UC, 18(1).
dc.relationBerrío López, K. (2007). La salud en Antioquia, una mirada desde la administración. En J. G. Gómez Dávila, La salud de las madres en Antioquia: un reto, un derecho, un compromiso (p. 264). Medellín: DSSA.
dc.relationBotero López, C., Rendón Torres, L. & Herrera Giraldo, A. (2012). La salud en Colombia ¿Un sistema de salud o de enfermedad? Revista Médica de Risaralda, 18(2), 183- 184.
dc.relationChicaiza, L. (2002). El mercado de la salud en Colombia y la problemática del alto costo. Problemas del Desarrollo, 34(131), 163-187
dc.relationCongreso de la Repúbica de Colombia (23 de diciembre de 1993). Ley 100 de 1993. Diario Oficial (41148).
dc.relationCorrales, J., Rodríguez, D. & Rodríguez, J. (2014). Barreras de acceso administrativo a los servicios de salud en población colombiana. Ciênc. saúde coletiva [online], 1947-1958.
dc.relationCorreales Rodríguez, E. (2014). Mejoramiento en procesos de entrega de autorizaciones Plan Obligatorio de Salud en Colombia. Obtenido de http://repository. unimilitar.edu.co/handle/10654/13445
dc.relationFacultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario (2004). Análisis de las estadísticas sobre acciones populares y derechos colectivos. Tutela. Acciones populares y de cumplimiento, III(29).
dc.relationGallego, A., Guerrero, R., Becerril-Montekio, V. & Vásquez, J. (2011). Sistema de salud en Colombia. Salud Pública de México, 53, 144-155.
dc.relationKotler, P. K. & Keller, L. K. (2012). Marketing Management, 13
dc.relationLosada Otálora, M. & Rodríguez Orejuela, A. (2007). Calidad del servicio de salud: una revisión a la literatura desde la perspectiva del marketing. Cuadernos de Administración, 20(34), 237-258.
dc.relationMassip Pérez, C., Reyes, O., María, R., Llantá Abreu, M. D. C., Peña Fortes, M. & Infante Ochoa, I. (2008). La evaluación de la satisfacción en salud: un reto a la calidad. Revista Cubana de Salud Pública, 34(4), 0-0.
dc.relationMendoza, I., Bolívar, S. & Rojas, L. (2011). Aproximación a la problemática del Sistema Nacional de Salud en Colombia a través de un ejemplo. La Dinámica de Sistemas: Un Paradigma de Pensamiento. 9° Encuentro Colombiano de Dinámica de Sistemas. Bogotá, Colombia.
dc.relationMinisterio de Salud (1994). Resolución No. 5261 de 1994. Bogotá.
dc.relationNoori, H. & Radford, R. (1997). Administración de operaciones y producción: calidad to- tal y respuesta sensible rápida. Bogotá: McGraw-Hill.
dc.relationPrieto Herrera, J. E. (2014). Gerencia del servicio: la clave para ganar todos (3a ed.). Bogotá: Ecoe Ediciones.
dc.relationSuperintendencia Nacional de Salud (2014). Informes de Gestión 2014. Bogotá, D.C. Obtenido de https://www.supersalud.gov.co/esco/superintendencia/informes-de-gestion/informes-de-gestion
dc.relationVargas Quiñones, M. E. & Aldana de Vega, L. (2007). Calidad y servicio. Conceptos y herramientas. Bogotá: Ecoe Ediciones.
dc.relationVargas, J. & Molina, G. (2009). Acceso a los servicios de salud en seis ciudades de Colombia: limitaciones y consecuencias. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 27(2), 121-130.
dc.relationVélez, A. L. (2005). La acción de tutela: ¿un mecanismo de protección del derecho a la salud y un proceso alterno para acceder a servicios de salud? Colombia Médica, 36(3), 199-208
dc.rightsTodos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2014
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.sourcehttps://publicaciones.americana.edu.co/index.php/adgnosis/article/view/228/245
dc.subjectSector salud
dc.subjectGestión de usuarios
dc.subjectEntidades Promotoras de Salud
dc.subjectSatisfacción
dc.subjectHealth sector
dc.subjectUser management
dc.subjectHealth Promoting Entities
dc.subjectSatisfaction
dc.titleLa gestión del usuario como una herramienta clave en el logro de la satisfacción para las entidades promotoras de salud (EPS)
dc.titleUser management as a key tool in achieving satisfaction for health promoting entities (EPS): a look from the authorization process
dc.typeArtículo de revista
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución