Discretionary judge and guarantee: Faculties of disposition of the litigation in the General Code of the Process

dc.creatorCarrillo de la Rosa, Yesid
dc.creatorBechara Llanos, Abraham Zamir
dc.date2019-11-13T14:25:36Z
dc.date2019-11-13T14:25:36Z
dc.date2019-10-01
dc.date.accessioned2023-10-03T20:07:03Z
dc.date.available2023-10-03T20:07:03Z
dc.identifierCarrillo de la Rosa, Y., & Bechara Llanos, A. (2019). Juez discrecional y garantismo: Facultades de disposición del litigio en el Código General del Proceso. JURÍDICAS CUC, 15(1), 229-262. https://doi.org/10.17981/juridcuc.15.1.2019
dc.identifier1692-3030, 2389-7716 electrónico
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11323/5622
dc.identifierhttps://doi.org/10.17981/juridcuc.15.1.2019.09
dc.identifier10.17981/juridcuc.15.1.2019.09
dc.identifier2389-7716
dc.identifierCorporación Universidad de la Costa
dc.identifier1692-3030
dc.identifierREDICUC - Repositorio CUC
dc.identifierhttps://repositorio.cuc.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9174336
dc.descriptionA través de la aproximación a la figura de la oralidad, vista desde el desarrollo de la actividad de administrar la justicia, en cabeza de la figura del juez, se estudian los principios de concentración e inmediación, como escenario jurídico para la conservación del derecho de defensa de las partes en un sistema de prelación adversarial. Como pro-puesta argumentativa, se establecerán las incidencias del juez oral y su rol como tercero, ajeno a la controversia, en la pretensión de corrección de balanceo o equilibrio en los intereses de las par-tes, las cuales acuden al aparato jurisdiccional del Estado como reclamación; no solo en sentido formal, sino también como una noción de justicia material desde la discrecionalidad judicial ante la vista oral del juez civil. Para ello se establecie-ron conexiones teóricas con herramientas concep-tuales de la filosofía del derecho, aprehendidas necesariamente por la justicia procesal civil.
dc.descriptionThrough an approach to the oral figure, seen from the development of the activity of adminis-tering justice, headed by the figure of the judge, the principles of concentration and immediacy are studied as a legal scenario for the preserva-tion of the right of defense of the parties in a system of adversarial preemption. As an argu-mentative proposal, the incidences of the oral judge and his role as a third party, alien to the controversy, will be established in the attempt to correct the balance or equilibrium in the in-terests of the parties, who turn to the jurisdic-tional apparatus of the State as a claim; not only in a formal sense, but also as a notion of mate-rial justice from the judicial discretion before the oral hearing of the civil judge. To this end, theoretical connections were established with conceptual tools of the philosophy of law, neces-sarily apprehended by civil procedural justice
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCorporación Universidad de la Costa
dc.relationJURÍDICAS CUC; Vol. 15, Núm. 1 (2019)
dc.relationJURÍDICAS CUC
dc.relationJURÍDICAS CUC
dc.relationArrieta, A. (2003). Justo formalismo. La aplicación formal del derecho, casos y límites. Precedente, (-). 163-184. https://doi.org/10.18046/prec.v0.1402
dc.relationAzula, J. (2006). Manual de derecho procesal. Tomo I, Teoria general del proceso. (9 Ed.). Bogotá, D.C.: Temis.
dc.relationBarcellona, P. (1989). Estado de derecho, igualdad formal y poder económico (Apuntes sobre formalismo jurídico y orden económico) in Ilustración y Revolución. Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 29(1). 45-62.
dc.relationBayón, J. (2010). Permisos, lagunas y discrecionalidad judicial: Respuesta a Bulygin. Doxa. Cuadernos de filosofía del derecho. (33). 307-320.
dc.relationBastidas, R. (2010). La formación del juez en la oralidad. XXXI Congreso Colombiano de Derecho Procesal. Universidad Libre, Bogotá, Colombia.
dc.relationBechara, A. (2019). Jurisprudencia de principios e interpretación de los derechos fundamentales. Barranquilla: Universidad del Norte.
dc.relationBechara, A. (2017a). Jurisprudencia de principios e interpretación de la Constitución: el escenario de la Corte Constitucional colombiana. Justicia, (32). 15-37. https://doi.org/10.17081/just.23.31.2903
dc.relationBechara, A. (2017b). La carga invertida de los derechos fundamentales como procedimiento de creación judicial: diálogo jurisdiccional en la garantía de protección secundaria. La Creación judicial del derecho y el diálogo entre jueces. Universitat Autònoma de Barcelona, Bellaterra.
dc.relationBechara, A. (2016). Nuevos sujetos de especial protección constitucional: defensa desde la teoría principialista de los derechos fundamentales. Justicia, 21(29). 28-44. http://dx.doi.org/10.17081/just.21.29.1231
dc.relationBechara, A. (2015). Análisis del precedente judicial y sentencia de unificación jurisprudencial en la ley 1437 de 2011: del precedente constitucional al precedente contencioso administrativo. Saber Ciencia y Libertad, 10(1). 61-69. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2015v10n1.869
dc.relationBechara, A. (2011a). La ponderación y los derechos fundamentes. Cartagena: Universidad Libre.
dc.relationBechara, A. y Molinares, V. (2017). Entre la interpretación y la norma: la tasa razonable de justificación constitucional. Revista de Derecho, (48). 163-188. http://dx.doi.org/10.14482/dere.48.10144
dc.relationBurbano, C. V. (2013). La oralidad en la justicia civil como elemento del debido proceso: un enfoque de derechos humanos. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 10(18). 15-25.
dc.relationCanosa, U. (2008). Hacia la oralidad en la justicia civil. Temas vigentes en materia de derecho procesal y probatorio: homenaje al doctor Hernando Morales Molina. Bogotá, D.C.: Universidad del Rosario.
dc.relationCanosa, U. (2012). Código general del proceso. Aspectos probatorios. XXXIII Congreso Colombiano de derecho procesal. Universidad Libre, Bogotá, Colombia.
dc.relationCarrillo, Y. (2009a). Acerca de la razón práctica en el derecho y de sus límites en la justificación de las decisiones judiciales. Revista Jurídicas, 1(6). 52-68.
dc.relationCarrillo, Y. (2009b). La inclusión de la moral en el derecho y la encrucijada actual del positivismo jurídico. Dialogo de Saberes, (31). 213-229.
dc.relationCarrillo, Y. y Bechara, A. (2018). La balanza de los derechos. Bogotá, D.C.: Ibáñez.
dc.relationCalamandrei, P. (1996). Instituciones de derecho procesal civil. (Vol. I). Buenos Aires: Ediciones jurídicas Europa América.
dc.relationCarnelutti, F. (1944). Sistema de derecho procesal civil. (Tomo I). Buenos Aires: Uteha.
dc.relationDworkin, R. (2012). El imperio de la justicia. (2 Ed.). Barcelona: Gedisa.
dc.relationEchandía, D. (2009). Nociones generales de derecho procesal civil. (2 ed.). Bogotá, D.C.: Temis.
dc.relationFerrajoli, L. (2006). Las garantías constitucionales de los derechos fundamentales. Doxa, (29). 15-31.
dc.relationForero, J. (2012). Facultades del juez en el Código general del Proceso. XXXIII Congreso Colombiano de derecho procesal. Universidad Libre, Bogotá, Colombia.
dc.relationGarcía, E. y García, J. (2005). Medidas cautelares, Introducción a su estudio. (2 Ed.). Bogotá, D.C.: Temis.
dc.relationGarcía, J. (2006). ¿Existe discrecionalidad en la decisión judicial? Isegoría, (35). 151-172. https://doi.org/10.3989/isegoria.2006.i35.34
dc.relationGuastiní, R. (2000). La constitución como límite a la actividad legislativa. Derechos y Libertades, 8(1). 241-252.
dc.relationGuastiní, R. (1999). Principios de derecho y discrecionalidad judicial. Jueces para la democracia, (34). 39-46.
dc.relationKennedy, D. (1973). Legal formality. The Journal of Legal Studies, the University of Chicago Law School, 2(2). 351-398.
dc.relationKronman, A. (2007). El problema de la discrecionalidad judicial. Academia, 5(10). 95-99.
dc.relationLópez, H. (2007). Instituciones de derecho procesal civil colombiano. Tomo I. (9 Ed.) Bogotá, D.C.: Dupre.
dc.relationLuna, F. (2018). El mito del cientificismo en la valoración de la prueba científica. Jurídicas CUC, 14(1). 119-144. http://dx.doi.org/10.17981/juridcuc.14.1.2018.6
dc.relationMaldonado, M. y Montaña, L. (2017). Arbitraje: mecanismo alternativo de solución de conflictos o privatización judicial. Jurídicas CUC, 13(1). 121-146 http://dx.doi.org/10.17981/ juridcuc.13.1.2017.6
dc.relationMercado, C. Perez, S. e Ibáñez, A. (2016). Aplicación al sistema de la oralidad en los procesos civiles-solución a una expectativa de justicia pronta. Advocatus, 14(1). 112-121.
dc.relationMeza, A., Arrieta, M. y Noli S. (2018). Análisis de la conciliación extrajudicial civil en la Costa Atlántica colombiana. Jurídicas CUC, 14(1). 187-210. http://dx.doi.org/10.17981/juridcuc.14.1.2018.9
dc.relationParra, J. (2012). Reflexiones sobre algunos aspectos importantes del Código general del proceso. XXXIII Congreso Colombiano de derecho procesal. Universidad Libre. Bogotá, Colombia.
dc.relationRepública de Colombia. Asamblea Constituyente (1991). Constitución Política de Colombia. Gaceta Constitucional, 1(114). Recuperado de http://babel.banrepcultural.org/cdm/compoundobject/collection/p17054coll26/id/3850/show/3743/rec/8
dc.relationRepública de Colombia. Congreso de la República. (12 de julio de 2012). Código General del Proceso. [Ley 1564]. DO: 48.489.
dc.relationRepública de Colombia. Corte Constitucional. (15 de julio de 2008). Exp. P.E. 030. [Sentencia C-713]. M.P.: Clara Inés Vargas Hernández.
dc.relationRepública de Colombia. Corte Constitucional. (8 de octubre de 2002). Exp. D-4437. [Sentencia C-485]. M.P.: Marco Gerardo Monroy Cabra.
dc.relationRepública de Colombia. Corte Constitucional. (8 de octubre de 2002). Exp. D-3991. [Sentencia C-830]. M.P.: Jaime Araujo Rentería.
dc.relationRepública de Colombia. Corte Constitucional. (18 de noviembre de 1999). Exp. D-2407. [Sentencia C-925]. M.P.: Vladimiro Naranjo Mesa.
dc.relationRestrepo, C. (2011). El imperio de la discrecionalidad judicial. Criterio Jurídico, 8(1). 195-216.
dc.relationRicaurte, S. (2011). Transformando la cultura jurídica en Colombia; una propuesta para superar las resistencias y desafíos en la implementación de la oralidad en el proceso civil. Revistas ICDP, 37(1). http://dx.doi.org/10.32853/01232479.v37.n37.2011.397
dc.relationRico, L. (2013). Teoría general del proceso. (3 Ed.). Bogotá, D.C.: Leyer.
dc.relationTaruffo, M. (2003). Algunos comentarios sobre la valoración de la prueba. Discusiones. (3). 81-97.
dc.relationVargas, I. (2007). Roles y desafíos del juez frente a los derechos fundamentales. X encuentro de la jurisdicción ordinaria. Cali, Colombia.
dc.relationVillamil, E. (2012). Algunos apuntes acerca de las cautelas en el Código General del Proceso. XXXIII Congreso colombiano de derecho procesal. Universidad Libre, Cartagena, Colombia.
dc.relationZagrebelsky, G. (2007). El derecho dúctil. (7 Ed.). Torino: Trotta.
dc.relation1
dc.relation15
dc.relationJurídicas
dc.rightsCC0 1.0 Universal
dc.rightshttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.sourceJURÍDICAS CUC
dc.sourcehttps://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/view/2547
dc.subjectOralidad
dc.subjectJuez
dc.subjectPrincipios
dc.subjectConstitucionalismo
dc.subjectderecho de defensa
dc.subjectOrality
dc.subjectJudge
dc.subjectPrinciples
dc.subjectConstitutionalism
dc.subjectRight of defense
dc.titleJuez discrecional y garantismo: facultades de disposición del litigio en el Código General del Proceso
dc.titleDiscretionary judge and guarantee: Faculties of disposition of the litigation in the General Code of the Process
dc.typeArtículo de revista
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa


Este ítem pertenece a la siguiente institución