dc.contributorMarín González, Freddy
dc.contributorInciarte González, Alicia
dc.contributorAvendaño Villa, Inirida
dc.creatorOrtiz Solano, Luz Marina
dc.creatorCepeda Gordillo, Sofía Liseth
dc.date2022-09-29T12:32:21Z
dc.date2022-09-29T12:32:21Z
dc.date2022
dc.date.accessioned2023-10-03T20:07:00Z
dc.date.available2023-10-03T20:07:00Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11323/9540
dc.identifierCorporación Universidad de la Costa
dc.identifierREDICUC - Repositorio CUC
dc.identifierhttps://repositorio.cuc.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9174327
dc.descriptionLa participación de la familia en el contexto educativo, influye en el rendimiento académico, la autoestima, el comportamiento y la permanencia en el sistema educativo de los estudiantes. Por lo tanto, establecer una buena relación entre familia y escuela favorece el proceso educativo. En este orden de ideas, el estudio que se presenta a continuación se realizó con el objetivo de analizar la integración de los padres de familia al proceso formativo como fundamento del aprendizaje significativo. La metodología se orientó desde un enfoque epistemológico racionalista deductivo fundamentado en un paradigma mixto de naturaleza cuali - cuantitativa a través de un diseño documental y de campo. Las técnicas empleadas para la recolección de los datos fueron la entrevista, encuesta por muestreo y el análisis de contenido, aplicadas a docentes y padres de familia del Instituto Técnico José Miguel Silva Plazas del municipio DuitamaBoyacá y la Institución Educativa Indígena Agropecuaria de Isleta municipio Riosucio - Chocó, Colombia. Los principales resultados evidencian que la adquisición del aprendizaje significativo implica la modificación y evolución de la nueva información, así como la estructura cognitiva necesaria para el aprendizaje, lo que conlleva a la definición de estrategias pedagógicas en correspondencia con las capacidades cognitivas de los educandos, así como la integración y acompañamiento oportuno de los padres de familia. Se concluye en la importancia de la participación de los padres de familia en el proceso formativo de los niños, ya que contribuyen a fomentar e incentivar un desarrollo integral de la persona.
dc.descriptionThe participation of the family in the educational context influences the academic performance, self-esteem, behavior and permanence in the educational system of the students. Therefore, establishing a good relationship between family and school favors the educational process. In this order of ideas, the study presented below was carried out with the aim of analyzing the integration of parents into the training process as the basis of meaningful learning. The methodology was oriented from a deductive rationalist epistemological approach based on a mixed paradigm of a qualitative-quantitative nature through a documentary and field design. The techniques used for data collection were the interview, sample survey and content analysis, applied to teachers and parents of the José Miguel Silva Plazas Technical Institute of the Duitama-Boyacá municipality and the Agricultural Indigenous Educational Institution of Isleta municipality. Riosucio - Chocó, Colombia. The main results show that the acquisition of meaningful learning implies the modification and evolution of the new information, as well as the cognitive structure necessary for learning, which leads to the definition of pedagogical strategies in correspondence with the cognitive abilities of the students, as well as the integration and timely accompaniment of parents. Having said the above, the importance of the participation of parents in the training process of children is evident, since they contribute to promoting and encouraging the integral development of the person.
dc.descriptionLista de Tablas y Figuras 11 -- 11 Introducción 15 -- Capítulo I. Planteamiento del problema 17 -- Descripción del problema 17 -- Formulación del problema 24 -- Preguntas asociadas (Sistematización del problema) 24 -- Objetivos 26 -- Objetivo general 26 --Objetivos específicos 26 -- Justificación 26 -- Delimitación del trabajo de Investigación 29 -- Delimitación espacial 29 -- Delimitación poblacional 29 -- Delimitación temporal 30 -- Delimitación conceptual 30 -- Delimitación temática 31 -- Capítulo II Marco teórico conceptual 32 -- Estado del arte 32 -- Antecedentes en el contexto internacional 32 -- Antecedentes en el contexto nacional 48 -- Antecedentes en el contexto regional y local 54 -- Integración De Los Padres De Familia 9 -- Fundamentación teórica 63 -- Etapas del desarrollo cognoscitivo 63 -- La integración y convivencia familiar en el desarrollo psicosocial 64 -- Tipologías familiares y su influencia en el desarrollo psicobiológico 66 -- El aprendizaje significativo en la integración de la familia en los procesos formativos 70 -- La teoría cognitiva en el desarrollo formativo 70 -- La relación de la familia y el aprendizaje sociocultural 73 -- El aprendizaje social y su importancia en el desarrollo formativo 74 -- Marco legal 77 -- Capítulo III Marco metodológico 97 -- Enfoque epistemológico 97 -- Paradigma de investigación 98 -- Método de la investigación 99 -- Diseño de la investigación 99 -- Población y muestra 102 -- Técnicas e instrumentos de recolección de información 102 -- Validez y confiabilidad de los instrumentos 105 -- Técnicas de análisis y procesamiento de la información 110 -- Capítulo IV Análisis de resultados 111 -- Resultados de análisis de contenido del PEI y del Manual de Convivencia 111 -- Discusión de resultados 131 -- Integración De Los Padres De Familia 10 Análisis e interpretación de resultados de los cuestionarios aplicados a los docentes 142 -- Análisis e interpretación de resultados de la entrevista aplicada a los padres de familia -- 157 Discusiones generales de los resultados (Integración de componentes cuantitativo y cualitativo 167 -- Validación de la pertinencia didáctica - pedagógica de las estrategias didácticas desde su contribución al aprendizaje significativo 175 -- Conclusiones 178 -- Recomendaciones 180 -- Referencias 181
dc.descriptionMagíster en Educación – Modalidad Virtual
dc.descriptionMaestría
dc.format307 páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCorporación Universidad de la Costa
dc.publisherHumanidades
dc.publisherBarranquilla,Colombia
dc.publisherMaestría en Educación – Modalidad Virtual
dc.relationAbela, J. (2016). Las técnicas de Análisis de Contenido: Una revisión actualizada. Universidad de Granada. http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2018/02/Andreu.-analisis-decontenido.-34-pags-pdf.pdf
dc.relationAbilio García. (2005). La integración de los padres en los procesos educativos escolares. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2047052
dc.relationAscorra, P., Vásquez, P., Passalacqua, N., Carrasco, C., López, V., Núñez, C. G., & Álvarez Figueroa, M. F. (2017). Discursos en torno a la administración del conflicto y su relación con la convivencia escolar. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 8(2), 21–42. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.8.2.2017.02
dc.relationAl-Mahdi, O., & Bailey, L. (2022). Explorando los puntos de vista de los padres de Bahrein sobre la participación de los padres en la educación primaria اسda البحرينيين األمور أولياء آراء .Bahrein de Universidad. ablementeحول مشاركة الودين في اليميم االب https://knepublishing.com/index.php/gespr/article/view/10048/16780
dc.relationAlárcon, F., & Súarez, N. (2020). La familia como eje transformador de la sociedad sustentada en el ámbito jurídico. Revist Polo de Conocimiento. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/download/2140/4266
dc.relationÁlvarez Valdivia, I. (2008). Evaluación del aprendizaje en la universidad: una mirada retrospectiva y prospectiva desde la divulgación científica. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 6(14), 235–272. http://www.investigacionpsicopedagogica.org/revista/articulos/14/espannol/Art_14_228.pdf
dc.relationAnavitarte, J. (2018). La Estadística Descriptiva. Academia. https://academialab.com/2018/08/04/la-estadistica-descriptiva/#:~:text=La Estadística Descriptiva según diversos Autores&text=(La estadística descriptiva caracteriza al,cuándo y hasta qué punto.)
dc.relationAnton, L. (2014). La Influencia Del Entorno Familiar En El Desarrollo De La Competencia Comunicativa. Universidad de Valladolid.
dc.relationAscarruz, C. (2019). Influencia del clima social familiar en la integración familiar en los padres de niños del Prite – Lurín, 2019. Universidad Cesar Vallejo Perú. https://www.lareferencia.info/vufind/Record/PE_daf4c322d0ed40c58426a0e270d94bdf
dc.relationAstroza, J. (2019). Procesos Para Potenciar El Aprendizaje Significativo Y Favorecer La Dimensión Cognitiva Por Medio De Ambientes De Aprendizaje De Los Niños Y Niñas De 4 A 5 Años De La Institución Educativa “El Jazmín” Del Barrio Primavera En La Ciudad De Bogotá D.C. Universidad Santo Tomás. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/16061/2019jeimyastroza.pdf
dc.relationAusubel, D. (1988). Teoría del aprendizaje significativo. Psicología y Mente, 6. https://psicologiaymente.com/desarrollo/aprendizaje-significativo-david-ausubel
dc.relationBandura, A. (1977). Teoria del aprendizaje social por imitacion o Vicario. Psicoactiva. https://www.psicoactiva.com/blog/la-teoria-del-aprendizaje-social-bandura/
dc.relationBaque, G. (2021). El aprendizaje significativo como estrategia didáctica para la enseñanza – aprendizaje. Fundación Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7927035#:~:text=El aprendizaje significativo se presenta,enseñanza y mejorar los aprendizajes.
dc.relationBarrera, Y., & Hernández, A. (2018). Relación Familia-Escuela Y Su Influencia En Los Procesos De Aprendizaje En Los Niños De Grado Transición 02 Del Colegio Tomás Cipriano De Mosquera IED. Universidad Libre de Colombia. https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/15950
dc.relationBarrios–Gómez, N., Gutiérrez–Pabón, D., Montenegro–Maldonado, V., Pineda–Zurita, I., Barros–Sánchez, M., Barrios–Gómez, N., Rivera–Martínez, N. y Olivares-Mancilla, O. (2018). Formación en valores mediante juegos tradicionales usando la investigación como estrategia pedagógica. Cultura. Educación y Sociedad 9(3), 775-782. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.91
dc.relationBejarano, Y. (2021). Influencia del acompañamiento familiar efectivo en la adquisición y desarrollo de competencias socioafectivas en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes. Corporación Universitaria Minuto de Dios. https://repository.uniminuto.edu/xmlui/handle/10656/13142
dc.relationBesi, M., & Sakellariou, M. (2019). Teachers’ Views on the Participation of Parents in the Transition of their Children from Kindergarten to Primary School. University of Ioannina. https://www.researchgate.net/publication/337451286_Teachers’_Views_on_the_Participati on_of_Parents_in_the_Transition_of_their_Children_from_Kindergarten_to_Primary_Scho ol
dc.relationBolívar, A. (2007). Educación para la Ciudadanía. Algo más que una asignatura. Revista de Educativa Crítica y Fundamentos. https://books.google.com.co/books?id=ToEDRB6B54C&pg=PA70&lpg=PA70&dq=“los+cambios+sociales+en+las+familias+han+con tribuido+también+a+delegar+la+responsabilidad+de+algunas+funciones+educativas+prima rias+al+centro+educativo”.&source=bl&ots=02g2sQ2uud&sig=A
dc.relationBruner, J. (1961). Teoría Cognitiva. Pedagógia y Educación. https://www.actualidadenpsicologia.com/teoria-desarrollo-cognitivo-jerome-bruner.
dc.relationCarvajal, J., Martes, S., & Posada, J. (2021). Acompañamiento Familiar En El Proceso Formativo Y Académico De Estudiantes Deprimaria Deuna Institución Educativaruralen Colombia. Corporación Universitaria Minuto de Dios. https://docplayer.es/216509681- Maestria-en-educacion-profundizacion-en-liderazgo-y-gestion-educativa.html
dc.relationCascante, J. (2011). Diseño de triangulación concurrente. Universidad Estatal a Distancia. https://core.ac.uk/download/pdf/67707196.pdf
dc.relationCastillo, L. (2005). Análisis documental. UV. Es. https://www.uv.es/macas/T5.pdf
dc.relationCepeda, M. (2017). El juego como estrategia lúdica de aprendizaje. Ecured. https://www.magisterio.com.co/articulo/el-juego-como-estrategia-ludica-de-aprendizaje
dc.relationConto, B., & Palacios, S. (2017). Tipologías Familiares En El Corregimiento Las Mojarras, Reflexiones En Torno A Sus Características. Universidad Tecnológica Del Chocó. https://www.utch.edu.co/portal/es/ondas/410-investigación/investigacionesmultidiciplinarias/793-tipologías-familiares-en-el-correguimiento-de-las-mojarras.html
dc.relationDe la Cruz, L. (2022). Pedagogía afectiva, habilidades sociales y aprendizaje significativo del estudiante de educación superior en época de Covid-19, Lima 2021. Universidad Cesar Vallejo Perú. https://www.researchgate.net/publication/358137102_Pedagogia_afectiva_habilidades_soci ales_y_aprendizaje_significativo_del_estudiante_de_educacion_superior_en_epoca_de_Co vid-19_Lima_2021
dc.relationDelgado, Paulette. (2019). La teoría del aprendizaje social: ¿qué es y cómo surgió? Instituto Para El Futuro de La Educación. https://observatorio.tec.mx/edu-news/teoria-delaprendizaje-social
dc.relationDelgado, Paullete. (2019). La importancia de la participación de los padres en la enseñanza. Instituto Para El Futuro de La Educación. https://observatorio.tec.mx/edu-news/laimportancia-de-la-participacion-de-los-padres-en-la-educacion
dc.relationDíaz Pedrozo, A., & Gutiérrez Guerra, N. (2019). Historia y evolución de la Escuela Nueva como modelo educativo en Colombia. Revista de Educación de La Universidad Católica de Oriente, 22(0), 2–18. http://repositorio.uco.edu.co/bitstream/handle/123456789/223/ARTICULO DE REFLEXION Escuela Nueva.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationDudaitė, J. (2016). Impact of socio-economic home environment on student learning achievement. Mykolas Romeris University. https://www.researchgate.net/publication/307550065_IMPACT_OF_SOCIOECONOMIC_HOME_ENVIRONMENT_ON_STUDENT_LEARNING_ACHIEVEMENT
dc.relationFerrufino, D. (2012). La familia de Hecho en Colombia. Universidad Nacional. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/55909/9586010104.pdf?sequence=1&i sAllowed=y
dc.relationForero, J. (2018). Estadística descriptiva. UNAM. http://132.248.164.227/publicaciones/docs/apuntes_matematicas/34. Estadistica Descriptiva.pdf
dc.relationFrankenberg, G. (2011). Teoría Crítica. Academia Revista Sobre Enseñanza Del Derecho, 9, 67– 84. http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/rev_academia/revistas/17/teoria-critica.pdf
dc.relationGallardo-López, J. A., & Gallardo-Vázquez, P. (2018). Teorías sobre el juego y su importancia como recurso educativo para el desarrollo integral infantil. Hekademos: revista educativa digital, (24), 41-51.
dc.relationGarbanzo, M. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Universidad de Costa Rica, 31, 43–63. https://www.redalyc.org/pdf/440/44031103.pdf
dc.relationGarcía, T. (2015). La participación de las familias en la escuela. Universitat Jaume. http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/130686/TFG_2014_GarciaAlcaideT.p df?sequence=1
dc.relationGarrido, M. (2015). Teoría del aprendizaje social de Bandura. Red Social Educativa. https://redsocial.rededuca.net/teor-del-aprendizaje-social-de-bandura#:~:text=Albert Bandura es un psicólogo,conocida como Teoría Cognoscitiva Social.
dc.relationGonzáles, M. (2022). Familia, escuela y sociedad: tres pilares en la formación del individuo. Paz Activa. https://pazactiva.org.ve/familia-escuela-y-sociedad-tres-pilares-en-la-formacion-delindividuo/
dc.relationGualtero, M. (2016). Importancia Del Proyecto De Vida, Como Eje Motivacional Para El Ingreso A Estudios Superiores, En Los Estudiantes De Los Grados 10° Y 11°, De La Institución Educativa Técnica La Chamba, Del Guamo - Tolima. Universidad Del Tolima. http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/1668/1/IMPORTANCIA DEL PROYECTO DE VIDA.pdf
dc.relationGuerra, M. (2018). La teoría del aprendizaje significativo de Ausubel. Psicoactiva. https://www.psicoactiva.com/blog/aprendizaje-significativo-ausubel/
dc.relationGúzman, G. (2021). Bullying verbal: señales de aparición, consecuencias, y qué hacer. Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/desarrollo/bullying-verbal
dc.relationHernández, N., Reyes, A., & Velasquez, B. (2016). Metodologia De La Investigacion Las Variables. Metodología de La Investigación. http://adelajesus.blogspot.com/
dc.relationHernández Sampierí, R., Fernández, C., & Batista, P. (2014). Metodología de la Investigación Sexta Edición. Universidad de Cartagena. http://observatorio.epacartagena.gov.co/wpcontent/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf
dc.relationLaguna, N. (2017). La Autoestima Como Factor Influyente En El Rendimiento Académico. Universidad Del Tolima. http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/2120/1/APROBADO NIRZA MARISOL LAGUNA PROAÑOS.pdf
dc.relationLastre, K., López, L., & Alcázar, C. (2017). Relación entre apoyo familiar y el rendimiento académico en estudiantes colombianos de educación primaria. Universidad Simón Bolivar. https://www.redalyc.org/journal/4975/497555219009/html/
dc.relationLópez, P., Barreto, A., Mendoza, E., & Delsalto, M. (2015). Bajo rendimiento académico en estudiantes y disfuncionalidad familiar. Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí, Manta, Ecuador. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029- 30192015000900014
dc.relationLópez, R., Avello, R., Palmero, E., Sánchez, S., & Quintana, M. (2019). Validación de instrumentos como garantía de la credibilidad en las investigaciones científicas. Revista de Educación. http://www.revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/390/331
dc.relationLugo, Z. (2018). Población y muestra. Ciencias. https://www.diferenciador.com/poblacion-ymuestra/
dc.relationMardones, R., & Carcámo, H. (2021). La familia en los procesos de formación ciudadana: una mirada desde los docentes. Revista de Estudio y Experiencias En Educación. http://www.rexe.cl/ojournal/index.php/rexe/article/view/895
dc.relationMartínez Rizo, F. (2012). La evaluación formativa del aprendizaje en el aula en la bibliografía en inglés y francés. Revisión de literatura. Revista Mexicana de Investigación Educativa. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662012000300008
dc.relationMartos, S. (2016). Razonamiento deductivo: qué es, método, características y 4 ejemplos de lógica deductiva. Cinconoticias Blog. https://www.cinconoticias.com/razonamientodeductivo/
dc.relationMaldonado, S., Ospino, L., Martínez, J., Salguedo, G., Salcedo, L. y Ospino, D. (2018). Implementación de una huerta escolar como herramienta estratégica para fomentar la investigación. Cultura. Educación y Sociedad 9(3), 335-342. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/ cultedusoc.9.3.2018.38
dc.relationMedina, A., & Estupiñan, M. (2021). Padres de familia en la gestión educativa de escuelas rurales. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/pensamiento_accion/article/download/12702/10555/4 8048
dc.relationMedranda, R., & Romero, S. (2017). Los Problemas Familiares Y El Rendimiento Académico De Los Y Las Estudiantes De 3er. Nivel. Revista Caribeña de Ciencias Sociales. https://www.eumed.net/rev/caribe/2018/05/estudiantes-trabajo-social.html
dc.relationMEN. (1994). Ley 115 de 1994. Congreso de La República. https://www.google.com/search?q=ley+115&oq=ley+115&aqs=chrome..69i57j69i59j69i57j 69i59j69i61j69i60j69i61.2017j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8
dc.relationMEN. (1997). Decreto 2247 de Septiembre 11 de 1997. Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-104840_archivo_pdf.pdf
dc.relationMEN. (2016). La innovación Educativa en Colombia. https://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/Libro Innovacion MEN - V2.pdf
dc.relationMéndez, J. (2018). Guilford Parent Academy: A Collaborative Effort to Engage Parents in Children’s Education. Universidad de Carolina Del Norte. https://www.researchgate.net/publication/324979805_Guilford_Parent_Academy_A_Collab orative_Effort_to_Engage_Parents_in_Children’s_Education
dc.relationMestres, L. (2018). ¿Cómo mejorar la participación de las familias en la escuela? Universidad de Barcelona. https://www.educaweb.com/noticia/2012/02/27/como-mejorar-participacionfamilias-escuela-5316/
dc.relationMorales Acosta, B., & Anaya Quintana, I. (2021). Integración del contexto sociofamiliar al proceso educativo como fundamento para el mejoramiento del desempeño académico estudiantil. Universidad de La Costa. https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/8500
dc.relationMoreno, I., Bermudez, M., Ocampo, Z., & Urdaneta, D. (2018). Desafíos de la integración familia-escuela en un colegio oficial de Bogotá: un análisis desde las representaciones sociales de padres y estudiantes. Praxis. https://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/praxis/article/view/2538
dc.relationMurillo, J. (2018). La entrevista. Revista de Metodlogía de La Investigación Avanzada. http://www2.uca.edu.sv/mcp/media/archivo/f53e86_entrevistapdfcopy.pdf
dc.relationNaciones Unidas. (1948). La Declaración Universal de Derechos Humanos. Naciones Unidas. https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights
dc.relationNeto, C. (2017). Tipos de familia. Revista Diferenciador. https://www.diferenciador.com/tiposde-familia/
dc.relationOviedo, T., & Chaux, E. (2019). Estrategias de integración de los padres de familia en el proceso educativo de estudiantes de básica primaria. Universidad de La Costa. https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/5588
dc.relationPadilla, N., & Quintero, F. (2016). La lúdica para el fortalecimiento de la resolución de problemas como competencia matemática en estudiantes de grado tercero de básica primaria. Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/550
dc.relationPiaget, J. (1978). La Teoría del Aprendizaje de Jean Piaget. Psicología Educativa y de Desarrollo. https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-del-aprendizaje-piaget
dc.relationPires, A., & Rojas, A. (2020). Escuela y familia: responsabilidad compartida en el proceso educativo. Universidad Metropolitana. Ecuador. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000300387
dc.relationPortnoy, H., & Mejía, G. (2020). Propuesta de una estrategia pedagógica para motivar la participación de los padres de familia en el proceso de aprendizaje de los niños y niñas del nivel de transición, en la Institución Educativa la Palma, del municipio de Morales, Bolívar. Universidad Autonóma de Bucaramanga. https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/11444
dc.relationPolo-Acosta, C., Carrillo-Estrada, M., Rodríguez-Barrio, M., Gutiérrez-Meriño, O., PertuzGuette, C., Guette-Granados, R., Polo- Palacin, A., Padilla-Muñoz, R., Campo, R., Estrada, M., Vergara, R. y Osorio, A. (2018). Juego de roles: estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la convivencia. Cultura. Educación y Sociedad 9(3), 869-876. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.103
dc.relationPuss, A. (2019). La familia y la autoestima. Educapques. https://www.educapeques.com/escuelade-padres/familia-y-autoestima.html
dc.relationRamírez, R. (2015). La pedagógia activa y sus caracteristícas. Wixsite. https://rodrigoramirez5959.wixsite.com/licenciaturadinae/blank-1#:~:text=La Pedagogía Activa%3A Permite establecer,de manera consciente las dificultades.
dc.relationRivadeneira, E., Heredia, V., & Suárez, D. (2019). La influencia de la familia en el desempeño escolar de los adolescentes. Universidad de Machala. http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/15054?mode=full
dc.relationRivera, C. (2014). Funciones Formativas De La Familia Y El Desarrollo Integral De La Personalidad. CAMPUS DE QUETZALTENANGO. http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2014/05/08/Rivera-Carmen.pdf
dc.relationRobledo, R., Nicasio, P., & García, J. (2016). Parents And School Learning. International Journal of Developmental and Educational Psychology. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349852058019.pdf
dc.relationRobles, P., & Rojas, M. (2015). La validación por juicio de expertos: dos investigaciones cualitativas en Lingüística aplicada. Nebrija Universidad. https://www.nebrija.com/revistalinguistica/files/articulosPDF/articulo_55002aca89c37.pdf
dc.relationRodríguez, A. (2021). Tareas escolares y el aprendizaje significativo en la Unidad Educativa Jorge Icaza parroquia Eloy Alfaro del cantón Latacunga en el año lectivo 2019 - 2020. Universidad Técnica de Cotopaxi. http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/7457
dc.relationRomagnoli, C., & Cortese, I. (2016). ¿Cómo la familia influye en el aprendizaje y rendimiento escolar? Ficha VALORAS. http://valoras.uc.cl/images/centrorecursos/familias/ApoyoAlAprendizajeEnLaComunidad/Fichas/Como-la-familia-influyeen-el-aprendizaje-y-rendimiento.pdf
dc.relationRomagnoli, C., & Cortese, I. (2016). ¿Cómo la familia influye en el aprendizaje y rendimiento escolar? Ficha VALORAS. http://valoras.uc.cl/images/centrorecursos/familias/ApoyoAlAprendizajeEnLaComunidad/Fichas/Como-la-familia-influyeen-el-aprendizaje-y-rendimiento.pdf
dc.relationRomán, J., Anton, L., & Carbonero, M. (2009). Tipos De Familia Y Satisfaccion De Necesidades De Los Hijos. Redalyc. Org. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832321060.pdf
dc.relationRubio, M. (2018). Una educación con éxito y amor: funciones de la familia y la escuela. Gestión Competitividad e Innovación. https://pca.edu.co/editorial/revistas/index.php/gci/article/view/43
dc.relationRuiz, M. (2021). La importancia de la gamificación en la educación. Revista de Educación Flup. https://www.flup.es/importancia-gamificacion-educacion/
dc.relationSaca Bermeo, L. V. (2013). La importancia del cuento en el desarrollo de la expresión oral en los niños de 4 a 5 años de edad en el Centro Infantil Mundo de Ilusiones del Cantón Ambato en el período abril-septiembre 2011 (Bachelor's thesis).
dc.relationSalas, D. (2019). El enfoque mixto de investigación: algunas características. Investigalia. https://investigaliacr.com/investigacion/el-enfoque-mixto-de-investigacion/
dc.relationSalas, D. (2020). La técnica análisis de contenido. Investigaglia. https://investigaliacr.com/investigacion/la-tecnica-analisis-de-contenido/
dc.relationScola, A. (2012). Familia y sociedad. Pontificia Universidad Católica de Chile. https://espanol.clonline.org/cm-files/2012/09/04/familia-.pdf
dc.relationSellan, M. (2017). Importancia de la motivación en el aprendizaje. Sinergías Educativas. http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/382/3821587003/3821587003.pdf
dc.relationSuárez, Y. (2017). Integración Familia-Escuela Para El Desarrollo Integral De Los Estudiantes. http://riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/5108/3/ysuarez.pdf
dc.relationTamayo, A., & Restrepo, J. (2017). El Juego Como Mediación Pedagógica En La Comunidad De Una Institución De Protección, Una Experiencia Llena De Sentidos. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. Universidad de Caldas, Colombia, 13(1), 105– 128. https://www.redalyc.org/journal/1341/134152136006/html/
dc.relationTocanchón, D. (2021). Estrategias para fortalecer la función que cumplen los padres de familia en el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes que presentan bajo rendimiento académico en el grado primero de la Institución Educativa Francisco Walter de Barranca de Upí. Universidad UMECIT. Pánama. https://repositorio.umecit.edu.pa/handle/001/3795
dc.relationValverde, A. A., & Vargas, M. B. (2015). El taller pedagógico, una herramienta didáctica para abordar temas alusivos a la Educación Ciudadana. Perspectivas, (10), 81-146.
dc.relationVargas, D. y Paternina, Y. (2017). Relación entre habilidades sociales y acoso escolar. Cultura. Educación y Sociedad 8(2), 61-78. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.8.2.2017.05
dc.relationVázquez, N. (2016). Integración de la familia al sistema educativo. Revista Gestiopolis. https://www.gestiopolis.com/integracion-de-la-familia-al-sistema-educativo/
dc.relationVergara, C. (2016). La teoría del desarrollo cognitivo de Jerome Bruner. Actulidad En Psicología. https://www.actualidadenpsicologia.com/teoria-desarrollo-cognitivo-jeromebruner/#:~:text=Implicaciones de la teoría cognitiva,a una variedad de situaciones.
dc.relationVigotsky, L. (1989). El enfoque sociocultural del aprendizaje. Affan. file:///C:/Users/Logistica Educativa/Downloads/VYGOSTKY_04_ROMO_el_enfoque_sociocultural_del_aprendizaj e.pdf
dc.relationVíveros Andrade, S. M., & Sánchez Arce, L. R. (2018). Los modelos pedagógicos y los factores de desarrollo social, tecnológico y científico que los determinan: un análisis del contexto colombiano. Universidad de Cienfuegos Cuba, 14(11), 12–76. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442018000500318
dc.relationYánez, P. (2018). Estilos de pensamiento, enfoques epistemológicos y la generación del conocimiento científico. Revista Espacios. https://www.revistaespacios.com/a18v39n51/a18v39n51p18.pdf
dc.relationZambrano, G., & Vigueras, J. (2020). Rol familiar en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7539686
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectAprendizaje significativo
dc.subjectProceso formativo
dc.subjectTipologías familiares
dc.subjectGamificación
dc.subjectGamification
dc.subjectSignificant learning
dc.subjectTraining process
dc.subjectFamily typologies
dc.titleIntegración de los padres de familia al proceso formativo como fundamento del aprendizaje significativo
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa


Este ítem pertenece a la siguiente institución