dc.contributor | Balbis Morejón, Milen | |
dc.contributor | Rosales Villa, Dora Edith | |
dc.creator | Sarmiento Díaz, Andrea Carolina | |
dc.date | 2019-04-01T13:34:05Z | |
dc.date | 2019-04-01T13:34:05Z | |
dc.date | 2019-03-15 | |
dc.date.accessioned | 2023-10-03T20:06:55Z | |
dc.date.available | 2023-10-03T20:06:55Z | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/11323/2974 | |
dc.identifier | Corporación Universidad de la Costa | |
dc.identifier | REDICUC - Repositorio CUC | |
dc.identifier | https://repositorio.cuc.edu.co/ | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9174310 | |
dc.description | The energetic efficiency in buildings is a subject that is giving of which to speak at present, nevertheless it is necessary to consider the benefits that this brings with it. For countries such as Colombia it is an almost new field since until recently there has been support from the government, which leads to implementing energy efficiency models in the various institutions, especially in universities. To obtain favorable results in terms of Energy Efficiency, a thorough study of all the variables inside the building is necessary; analyzing the energy that is spent contrasting it with what should be spent. To thus offer solutions and alternatives for improvement in the face of possible low efficiency. All this will be exposed in the development of this research project, from the field of refrigeration and air conditioning equipment, and using the energy simulation software and thermal load calculation DESIGN BUILDER®. | |
dc.description | La eficiencia energética en edificaciones es un tema que está dando de qué hablar en la
actualidad, sin embargo, hay que tener en cuenta los beneficios que esto trae consigo. Para países como Colombia es un campo casi nuevo ya que hasta hace poco se cuenta con el apoyo por parte del gobierno, lo que lleva a implementar modelos de eficiencia energética en las diversas instituciones, especialmente en las universidades. Para obtener resultados favorables en cuanto a la Eficiencia Energética, es necesario un estudio exhaustivo de todas las variables al interior de la edificación; analizando la energía que se gasta contrastándola con la que se debería gastar. Para de esta manera ofrecer soluciones y alternativas de mejora ante la posible baja eficiencia. Todo esto se expondrá en el desarrollo del presente proyecto investigativo, desde el ámbito de los equipos de refrigeración y aire acondicionado, y ayudándose del software de simulación energética y cálculo de carga térmica DESIGN BUILDER® | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad de la Costa | |
dc.publisher | Ingeniería Eléctrica | |
dc.relation | (2010). Obtenido de Gases refrigerantes:
http://app1.semarnat.gob.mx:8080/sissao/archivos/Gases%20Refrigerantes.pdf
(2 de Septiembre de 2017). Obtenido de Cálculos de cargas térmicas:
http://www.fisicanet.com.ar/acondicionamiento/acondicionamiento/ap01_acondiciona
miento_ambiental.p
ACAIRE. (2017). Reglamento Técnico de Instalaciones Termicas en Edificaciones.
Republica de Colombia.
ACAIRE. (2017). Reglamento Técnico de Instalaciones Térmicas en Edificaciones (RITE).
Bogotá: ACAIRE.
ASHRAE. (1997). Fundamentals Handbook.
ASHRAE. (2001). Fundamentals Handbook. En ASHRAE.
Bolivar, L., & Martinez, M. (6 de Marzo de 2014). Estudio de eficiencia energetica de
equipos de aire acondicionado en la edificacion del bloque G en la universidad
autonoma del caribe. Barranquilla, Atlántico, Colombia.
Carnicer, E. (2001). Aire acondicionado. En aIRE ACONDICIONADO (pág. 41). España:
Thomson.
Carrier. (17 de Septiembre de 2018). Biografía Carrier - Carrier refrigeración Ibérica.
Obtenido de https://www.carrier.com/commercial-refrigeration/es/ib/about/willis
carrier/
Castillo, F. S. (2014). Control de refrigeración. En F. S. Castill, Control de refrigeración
(pág. 52). Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Castro, E., & Jimenez , C. (2008). Estudio comprartivo para la debido seleccion del
refrigerante utilizado en una camara frigorifica para refrigerar manzanas . Ciudad
de Mexico: tesis .
Celsius, C. G. (21 de Julio de 2017). Revista Cero Grados Celsius. Obtenido de
https://www.0grados.com/chillers-aspectos-tecnicos/
D. Crawley, J. H. (15 de Octubre de 2017). Constrasting the capabilities of building energy perfomance simulation programs. Obtenido de Energy:
http://apps1.eere.energy.gov/buildings/tools_directory/pdfs/contrasting_the_ capabilities_of_building_energy_performance_simulation_programas_v1.0.pdf DesignBuilder. (2018). DesignBuilder Latinoamérica. Obtenido de
https://www.designbuilder-lat.com/
Díaz, J. (17 de Agosto de 2017). www.sistemamid.com. Obtenido de
http://sistemamid.com/preview.php?a=6135
Energía, I. p. (2008). Las energías renovables a ambos lados de la raya .
Escuela Tecnolófgica Instituto Técnico Central . (16 de Enero de 2007).
http://www.itc.edu.co/es. Obtenido de http://campusvirtual.edu.uy/archivos/mecanica
general/Apuntes/APUNTES%20REFRIGERACION/compresor.pdf
general, I. e. (05 de Septiembre de 2017). www.energianow.com . Obtenido de
http://www.energianow.com/Articulos/valvula_expansion.pdf
Goribar, E. H. (1997). Fundamentos de aire acondicionado y refrigeración. Limusa.
IDEAM. (12 de Octubre de 2018). CARÁCTERÍSTICAS CLIMATOLÓGICAS DE
CIUDADES PRINCIPALES Y MUNICIPIOS . Obtenido de
http://www.ideam.gov.co/documents/21021/21789/1Sitios+turisticos2.pdf/cd4106e9 d608-4c29-91cc-16bee9151ddd
Karyono, T. H. (2014). Thermal comfort study of university students in Jakarta,. Proceedings
of 8th Windsor Conference: Counting the Cost of Comfort in a changing world.
Lijó, J. M. (2008). Manual de Refriggeración. Reverté.
López, N. B. (2011). Manual Básico de Sisitemas de Aire Acondicionado y Extracción
mecánica de Uso Común en Arquitectura. En N. B. López, Manual Básico de
Sisitemas de Aire Acondicionado y Extracción mecánica de Uso Común en
Arquitectura (págs. 44 - 70). Antiguo Cuscatlan.
Luis Pérez-Lombard, J. (2008). A review on buildings energy consumption information. En Energy and Buildings, Volumen 40 (págs. 394-398). ELSEIVER.
Midiendo la eficiencia del AIre Acondicionado. (2018). Obtenido de NERGIZA:
https://nergiza.com/eer-cop-seer-y-scop-midiendo-la-eficiencia-del-aire acondicionado/ (2013). Ministerio de Industria, Energia y Turismo, Reglamento de Intalaciones Termicas en los Edificios. Madrid. Obtenido de Ministerio de Industria, Energia y Turismo,
Reglamento de Intalaciones Termicas en losEdificios.
Núñez Carrasco, R. A. (2012). Bioclimática, sostenibilidad y ahorro de energía. Manual de Técnicas de acondicionamiento Térmico. Madrid: CEU Ediciones. Ojer, J. M. (1996). Manual de climatización . En J. M. Ojer, Manual de climatización Tomo
II: Cargas térmicas (pág. 101). México: Universidad Politecnica de Valencia.
Olesen, B. W. (2002). Introduction to thermal comfort standards and to the proposed new
version of EN ISO 7730. Energy Build.
Pinzón, J. (2013). Caracterización energética del edificio Luis Alejandro Suarez Copete
(Tesis de pregrado). . Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Pizano, J. (1996). Manual de climatización. Valencia: Universidad Politecnica de Valencia.
Plan de Eficiencia Energética. (Julio de 2017). Obtenido de Refrigeración por absorción:
http://www.caib.es/conselleries/industria/dgener/user/portalenergia/pla_eficiencia_ene
rgetica/climatitzacio_2.es.html
Recknagel, S. H. (2000). Manual Técnico de Calefacción y Aire Acondicionado. Tomo II.
Bellisco.
Revista Construdata. (2010). Construcción sostenible, materiales y sistemas. Construdata
Segunda Edición.
Sanidad, M. d. (05 de 09 de 2017). Gobierno de España. Obtenido de
https://www.msssi.gob.es/ciudadanos/saludAmbLaboral/agenBiologicos/pdfs/4_leg.p
df
Serrano, S. M. (2012). Eficiencia energética en edificios residenciales y metodología para su
calificación energética. En S. M. Serrano, Eficiencia energética en edificios
residenciales y metodología para su calificación energética (págs. 13-15). UB-UPC.
Teli, D. J. (2012). Naturally ventilated classrooms: An assessment of existing comfort models
for predicting the thermal sensation and preference of primary school children. En D.
J. Teli. Energy Build.
Universidad de la Costa, C. (20 de Agosto de 2015). Obtenido de
https://www.cuc.edu.co/noticias/67-generales/2761-universidad-avanza-en
infraestructura
WANG, S. K. (2001). HANDBOOK OF AIR CONDITIONING AND REFRIGERATION.
En S. K. WANG, HANDBOOK OF AIR CONDITIONING AND REFRIGERATION
(pág. 565). Estados Unidos de America: McGraw Hill.
Wang, Z. L. (2014). “Thermal adaptation and thermal environment in university classrooms
and offices in Harbin,” Energy Build. En “Thermal adaptation and thermal
environment in university classrooms and offices in Harbin,” Energy Build (págs.
192–196.).
Whitman, W., & Johnson, W. (2000). Tecnología de la refrigeación y aire acondicionado.
España: Paraninfo Thomson Learning.
Witt, F. P. (2000). Fundamentos de Transferencia de Calor, 4a Ed. Mexico: Pearson
Educacion.
Zomorodian, Z. S. (2016). Thermal comfort in educational buildings: A review. | |
dc.rights | Atribución – No comercial – Compartir igual | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.subject | Energy efficiency | |
dc.subject | Simulation | |
dc.subject | Refrigeration | |
dc.subject | Designbuilder | |
dc.subject | Eficiencia energética | |
dc.subject | Simulación | |
dc.subject | Refrigeración | |
dc.title | Evaluación de alternativas de reducción del consumo energético en el sistema de climatización del edificio de Postgrados de la Universidad de la Costa | |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | |
dc.type | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type | Text | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
dc.type | http://purl.org/redcol/resource_type/TP | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.type | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |