dc.contributorMARTÍNEZ PALMERA, OLGA
dc.contributorPiñeres Melo, Marlon Alberto
dc.contributorMEJIA LEGUIA, EVER JAVIER
dc.contributorAriza Colpas, Paola Patricia
dc.creatorVilardy Barros, Fidelina
dc.date2022-12-13T22:07:54Z
dc.date2022-12-13T22:07:54Z
dc.date2022
dc.date.accessioned2023-10-03T20:06:45Z
dc.date.available2023-10-03T20:06:45Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11323/9689
dc.identifierCorporación Universidad de la Costa
dc.identifierREDICUC - Repositorio CUC
dc.identifierhttps://repositorio.cuc.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9174282
dc.descriptionEl presente proyecto de investigación, tiene como propósito diseñar estrategias para disminuir ladeserción universitaria en los dos primeros años en la Universidad del Magdalena, el docente universitario debe utilizar estrategias académicas que motiven a los estudiantes, sobre todo en los primeros semestres de educación superior que son considerados como un tiempo de transición entre la escuela y la universidad por el cual atraviesan los estudiantes, de la misma manera, el ente educativo debe también buscar estrategias administrativas que disminuyan la deserción estudiantil universitaria. Se trabajó bajo un enfoque mixto de tipo descriptivo-explicativo, pues los datos sobre deserción son analizados estadísticamente y de manera cualitativa se analizan las causas que originan la deserción escolar, es explicativa, con un diseño no experimental para determinar las causas de la deserción escolar en los dos primeros años en la Universidad del Magdalena, cuyo estudio y reflexión dan origen al desarrollo de estrategias pedagógicas que permitan generar cambios de actitud en educación superior. Los resultados arrojan que en la Universidad del Magdalena se presenta un porcentaje de deserción del 49% y 75% en el primer y segundo año respectivamente en las diferentes asignaturas, de la misma manera, se logró observar que la tasa de repotenciase de un 85% en el programa de enfermería y en los programas de Administración de Empresas y Contaduría Pública tienen un alto porcentaje de repitentes, casi el 100%en cada una de ellas, la cual algunos estudiantes alcanzan hasta cuatro veces. Se concluye que al contar las IES con estrategias para tratar la deserción estudiantil les permite disminuirla sustancialmente, mejora el desempeño académico de los estudiantes y la calidad de la educación.
dc.descriptionThe purpose of this research project is to design strategies to reduce university dropout in the first two years at the University of Magdalena, the university teacher must use academic strategies that motivate students, especially in the first semesters of higher education that They are considered as a time of transition between school and university that students go through, in the same way, the educational entity must also seek administrative strategies that reduce university student desertion. We worked under a mixed descriptive-explanatory approach, since the data on desertion are analyzed statistically and in a qualitative way the causes that originate school desertion are analyzed, it is explanatory, with a non-experimental design to determine the causes of desertion. school in the first two years at the University of Magdalena, whose study and reflection give rise to the development of pedagogical strategies that allow generating changes in attitude in higher education. The results show that at the Universidad del Magdalena there is a dropout rate of 49% and 75% in the first and second year respectively in the different subjects, in the same way, it was perfected to observe that the repetition rate of 85% in the nursing program and in the Business Administration and Public Accounting programs have a high percentage of repeaters, almost 100% in each of them, which some students reach up to four times. It is concluded that having HEIs with strategies to deal with student desertion allows them to substantially reduce it, improve the academic performance of students and the quality of education.
dc.descriptionIntroducción 1 -- 1. Planteamiento del problema 6 -- 1.1 Descripción del Problema 6 -- 1.2 Formulación del problema 11 -- 1.3 Objetivos 11 -- 1.3.1 Objetivo general 11 -- 1.3.2 Objetivos específicos 12 -- 1.4 Justificación 12 -- 1.5 Delimitación 14 -- 1.5.1 Delimitación espacial 14 -- 1.5.2 Delimitación temporal 14 -- 1.5.3 Delimitación temática 14 -- 2.Marco Referencial 15 -- 2.1 Antecedentes 15 -- 2.1.1Antecedentes internacionales 15 -- 2.1.2 Antecedentes nacionales 20 -- 2.2 Referentes teóricos 24 -- 2.2.1 Teorías del aprendizaje 24 -- 2.2.1.1 Teoría del Constructivismo Social 24 -- 2.2.1.2 Teoría del Aprendizaje Significativo 26 -- 2.2.2 Teoría motivacional 28 -- 2.2.2.1 Teoría psicológica de la deserción estudiantil 30 -- 2.2.2.2 Teorías societales de la deserción estudiantil 31 -- 2.2.2.3 Teoría económica de la deserción estudiantil 32 -- 2.2.2.4 Teorías organizacionales de la deserción estudiantil 33 -- 2.2.2.5 Teorías interaccionales de la deserción estudiantil 34 -- 2.3 Marco legal 35 -- 2.4 Marco conceptual 38 -- 2.4.1 Perspectiva económica 48 -- 2.4.2 Capital humano 49 -- 2.4.3 Origen social 49 -- 2.4.4 Causas de la deserción estudiantil 52 -- 2.4.5 Estrategias para minimizar la deserción 54 -- 3. Marco Metodológico 65 -- 3.1 Paradigma de investigación 65 -- 3.2 Enfoque de la investigación 66 -- 3.3 Tipo de investigación 67 -- 3.4 Diseño de la investigación 68 -- 3.5 Población y muestra 68 -- 3.5.1 Población 68 -- 3.5.2 Muestra 69 -- 3.6 Técnicas e instrumentos: entrevistas, encuestas 70 -- 3.6.1 Técnicas 70 -- 3.6.1.1Técnica encuesta mediante instrumento cuestionario 70 -- 3.6.1.2 Validez y confiabilidad del instrumento 71 -- 3.6.1.3 Instrumento cuestionario 73 -- 3.6.2 Técnica etnografía virtual mediante instrumento matriz de revisión 77 -- 3.6.3Validez y confiabilidad 78 -- 3.7Técnica de análisis de datos 79 -- 4. Resultados de estudiantes desertores y repitentes 81 -- 5. Conclusiones y recomendaciones 110 -- 5.1 Conclusiones 110 -- 5.2 Recomendaciones 111 -- Referencias bibliográficas 114 -- Anexos 126
dc.descriptionMagíster en Educación
dc.descriptionMaestría
dc.format155 páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languageother
dc.publisherCorporación Universidad de la Costa
dc.publisherHumanidades
dc.publisherBarranquilla, Colombia
dc.publisherMaestría en Educación
dc.relationAcemoglu yAutor, (2012:426-463). “What does human capital do? A review of Goldin and Katz´s The Race between education and technology”, Journal of economic literature. Trabajo de grado . American Economic Association, vol.50:2,.
dc.relationAcosta, [et al.]. 2012. Trabajo Social en el área de salud. Perfiles y competencias profesionales básicas en el área de salud. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/salud/Documents/Observatorio%20Talento%20Humano% 20en%20Sa lud/Perfiles%20y%20competencias%20TrabajoSocial_Salud.pdf
dc.relationAlmeida, Soares y Ferreira,(2000). Transição e adaptação à universidade apresentação de um Questionário de Vivências Académicas (QVA). Psicología, 14(2), 189-208. de http://www.scielo.mec.pt/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0874-20492000000200005
dc.relationAlmeida, Ferreira y Soares, (2001) cuestionario de vivencias acadêmicas construcción y validación de una version reducida. (QVA-r) Manuscrito no publicado. Questionário de Vivências Acadêmicas: Construção e validação de uma versão reduzida (QVA-r). Ma
dc.relationAlmeida y Soares, (2002. Questionário de Vivências Acadêmicas (QVA-r). Avaliação ajustamiento de estudiantes-universitarios. Avaliação psicológica 81-93.
dc.relationAlmeida, Guisande,Soaresy Saavedra, (2006). Acesso e sucesso no ensino superior em Portugal: Questõesdegénero,origemsócio-cul-tural e percurso académico dos alunos. Psicologia: Reflexióncritica, 19- 507- 514. Reexão e Crítica.
dc.relationArancibia, (2009). Violeta Manual de Psicología Educacional, Edit. Alfaomega. Mc. Graw Hill. http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/41342/tesis.pdf?sequence=1
dc.relationArancibia, (2017), “Aproximaciones a la deserción universitariaen programas de formación vespertinas en Chile:Causas e implicancias”.Universidad de Granada.https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=67672
dc.relationArango y Ramírez, (2007). Análisis desde la teoría motivacional.Downloads/DialnetAnalisisDesdeLaTeoriaMotivacionalDeLasCausasDeIngr-4785364.pdf
dc.relationArgote, (2018). Factores incidentes en la deserción estudiantil y su relación con el profesional de psicología.Octava conferencia latinoamericana sobre el abandono en la educación superior.VIIIclaves.Panamá.
dc.relationArias (2006).El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica 6º. Edición Editorial Episteme.https://ebevidencia.com/wp-content/uploads/2014/12/EL-PROYECTODE-INVESTIGACI%C3%93N-6ta-Ed.-FIDIAS-G.-ARIAS.pdf
dc.relationArguedas y Jiménez, (2007). Factores que promueven la permanencia de estudiantes en la educación secundaria. Volumen 7, 1–36.
dc.relationAusubel, (2012), Se reviso 11 de junio de 2012 Ausubel- la teoría del aprendizaje significativohttp://www.wikilearning.com/tutorial/teorias_del_aprendizajeausubel_la_teoria_del_aprendizaje_significativo/12263-6)
dc.relationAusubel- (2013),la teoría del aprendizaje significativo recuperado el 11 de junio de 2013, de http://www.wikilearning.com/tutorial/teorias_del_aprendizajeausubel_la_teoria_del_aprendizaje_significativo/12263-6
dc.relationAusubel, Novak, Hamnesian (2001), Psicología Educativa, México, Trillas. http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/41342/tesis.pdf?sequence=1
dc.relationBaquero, (1997) Vigotsky y el Aprendizaje escolar, Buenos Aires, Edit. Aique. http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/41342/tesis.pdf?sequence=1
dc.relationBarbosa y Pinzón, (2018), Incidencia de la Financiación en la Deserción Universitaria en Bogotá. https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/22658/1/Trabajo%20de%20investigaci% C3%B3n%20Barbosa%20y%20Pinzon.pdf
dc.relationBarragán& Patiño (2013). Elementos para la comprensión del fenómeno de la deserción universitaria en Colombia. Más allá de las mediciones. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, IX (16), 55-66.
dc.relationBarrios, et al, (2018).Sistema de gestión integral para el acceso, la permanencia, el egreso y la empleabilidad universitaria. Línea temática 5.- políticas nacionales y gestión institucional para la reducción del abandono.
dc.relationBarrero, (2019), en conjunto con un equipo de colaboradorastitulo su tesis de grado:“Caracterizar la Deserción Estudiantil Universitaria en la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, seccionales Cartagena, Medellín, Cali, en el periodo comprendido entre 2011-2016” https://www.usbautoevaluarnos.edu.co/images/documentosAIM2019/ANEXOS%20FACTOR%202.%20Estudiantes/Anexo%2024.%20Estudio%20de%20caracterizacion%20desercion.pdf.
dc.relationBarrero et al, (2015). “Factores de riesgo asociados a la deserción estudiantil universitaria en programas de pregrado de la Universidad de San Buenaventura, Bogotá (2009-2013)”. Revista Academia y Virtualidad, 8, (2), 60-72 http://virtual2.umng.edu.co/distancia/revista/articulos/133.pdf
dc.relationBavaresco (2001- 2006), proceso metodológico de la investigación. Como hacer un diseño de investigación. https://gsosa61.files.wordpress.com/2015/11/proceso-metodologico-en-lainvestigacion-bavaresco-reduc.pdf
dc.relationBean, J. P and S. Eaton (2001). The psychology underlying successful retention practices. Journal of College Student Retention Research, Theory & Practice Vol. 3, N° 1: 73-89.
dc.relationBecker, (1993). Human Capital: A theoretical and empirical analysis with especial reference to education, . Trabajo de grado . Chicago: University of Chicago Press. .
dc.relationBorja, (2018), “Formación integral universitaria como compromiso social”, Línea Temática 4. Prácticas de integración universitaria para la reducción del abandono (Las tutoríasmentorías).
dc.relationBourdieu, Pierre y Passeron, (2009:14,20,28). Los herederos: los estudiantes y la cultura 2da ed. arg., revisada,. Trabajo de grado . Buenos aires, Argentina: Sigo XXI Editores Argentina.
dc.relationBravo y Mejía, (2010). Los retos de la educación superior en Colombia: una reflexión sobre el fenómeno de la deserción universitaria. Revista de Educación en Ingeniería, 5(10), 85-98. Recuperado de www.acofi.edu.co.[Link]
dc.relationBruner y Ausubel, (2012). Teorías cognitivas. Bruner y Ausubel. http://www.educarchile.cl/web_wizzard/visualiza.asp?id_proyecto=3&id_pagina=300&posx=3&posy=2)
dc.relationCano, Ortiz y Perdomo (2016). Procrastinación y factores relacionados para su análisis en la educación superior https://www.udi.edu.co/revistainvestigaciones/index.php/ID/article/view/63
dc.relationCarvajal, Trejos y Gómez, (2010). En la dirección correcta, estrategias de diagnóstico y acompañamiento: una experiencia exitosa para la permanencia estudiantil. Pereira: Publiprint
dc.relationCastro& Rivas, (2000). Estudio sobre el fenómeno de la deserción y retención escolar en localidades de alto riesgo, Sociedad Hoy, 11, 35-72. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90201103.
dc.relationCaicedo, J. y Castillo, E. (2008). Indígenas y afrodescendientes en la universidad colombiana: nuevos sujetos, viejas estructuras. Cuadernos Interculturales, 6(10), 62-90. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55261005.[Link]
dc.relationClemente, E. Rosa Ana, (1996). Contexto de Desarrollo, Ediciones Aljibe http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/41342/tesis.pdf?sequence=1
dc.relationColombia. Constitución Política de Colombia (1991). Artículos 27,67,69,70.
dc.relationColombia. Constitución Política de Colombia (1991). Capítulo IV. Institución de educación superior, artículos16,17,18 y 19.
dc.relationColombia. Constitución Política de Colombia (1991). Capítulo VI, Autonomía de las instituciones educativas de educación superior, artículos28,29 y 30.
dc.relationColombia. Departamento Nacional de Planeación (2006).
dc.relationColombia. Ministerio de educación nacional (2007-2008). Teorías psicológicas de la deserción estudiantil. http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v17n2/v17n2a13.pdf
dc.relationCooky Reichardt, (2005), Métodos cualitativos y cuantitativos en la investigación evaluativa, 5ta ed., Madrid, Editorial Morata.
dc.relationChávez, I.1996.El abandono Escolar en la Secundaria: Desertores y Factores Casuales en la Ciudad de Tecomán en el Periodo de 1980-1990.Tesis de maestría no publicada, Universidad de Colima Facultad de Pedagogía. Tecomán. México
dc.relationChickering&Reisser, (1993). Education and identity (2nd ed.). San Francisco, CA: Jossey-Bass.
dc.relationDabdoub& Jiménez, (2006). Habilidades básicas del pensamiento. Ciudad de México, México. Esfinge. https://repositorio.tec.mx/ortec/bitstream/handle/11285/629978/YazminMu%C3%B1ozGonzalez.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationDíaz de Cossio, (1998). Los desafíos de la educación superior mexicana. Revista de la Educación Superior, 106. México, ANUIES https://www.redalyc.org/pdf/916/91612201.pdf
dc.relationDurán, et al (2007). Cuestión de Supervivencia. Graduación, deserción y rezago en la Universidad Nacional de Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.bienestar.unal.edu.co/wpcontent/uploads/2015/05/cuestion_supervivencia.pdf.[Link]
dc.relationDonoso y Schiefelbein, (2007). Análisis de los modelos explicativos de retención de estudiantes en la universidad: una visión desde la desigualdad social. Revista Estudios pedagógicos (33), 1, 7-27 [online]. http://www.scielo.cl/pdf/estped/v33n1/art01.lpdf
dc.relationDurkheim, (1897). Le Suicide:Ètude de sociologie. Paris: Alcan. Tr. 1951ª
dc.relationEccles, J. P, T. Adler and J. Meece (1984). Sex differences in achievement: A test of altérnate theories. Journal of Personality and Social Psychology. Vol. 46, N° 1: 26-43
dc.relationGagné, (1965). The conditions of learning. New York: Holt, Rinehart and Winstonhttp://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/41342/tesis.pdf?sequence=1
dc.relationEstrada, (2013). Coordinadora del programa Permanencia con Equidad de la Universidad de Antioquia, Un reto para la Universidad. Medellín. http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/14399/1/CasanovaDaniela_2015_DescripcionProgramaPermanencia.pdf
dc.relationEthington, C. (1990). A psychological model of student persistence. Research in Higher Education. N° 31, Vol. 31: 279-293.
dc.relationFishbein, M. and I. Ajzen (1975).Attitudes toward objects as predictors of simple and múltiple behavioural criteria. PsycologicalReview. N° 81: 59-74.
dc.relationGalvis y Meisel (2014). “Caracterizar la Deserción Estudiantil Universitaria en la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, seccionales Cartagena, Medellín, Cali, en el periodo comprendido entre 2011-2016”
dc.relationGarbanzo-Vargas, (2007). Factores asociados al rendimiento académico en alumnos universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública, Revista Educación: 31(1) 43-63.
dc.relationGirón y González, (2005). Determinantes del rendimiento académico y a deserción estudiantil, en el Programa de Economía de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali.
dc.relationGoleman, (1995). Inteligencia Emocional.Madrid: Javier Vergara Editores.
dc.relationGonzález, (2005). Repitencia y deserción universitaria en América Latina. Informe sobre la educación< superior en América Latina y el Caribe 2000 -2005. www.iesalc.unesco.gov.ve.
dc.relationGómez, (1988). Educación: la agenda del siglo XXI: hacia un desarrollo humano. Bogotá: Tercer Mundo.
dc.relationGómez, Ortiz& Perdomo, (2016). Procrastinación y factores relacionados en la educación superior. I+D Revista de Investigaciones, 7(1), 32-39.
dc.relationGómez, (1998). Educación: la agenda del siglo XXI: hacia un desarrollo humano. Bogotá: TercerMundo. http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/41342/tesis.pdf?sequence=1
dc.relationGonzález y Bueno, (2004) Psicología de la educación y del Desarrollo en la edad escolar, Edit. CCS. http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/41342/tesis.pdf?sequence=1
dc.relationGonzález y Tourón, (1992). Autoconcepto y rendimiento académico. Sus implicaciones en la motivación y en la autorregulación del aprendizaje. Pamplona: EUNSA.
dc.relationGuzmán,(2009). Deserción y retención estudiantil en los programas de pregrado en la Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. 210 p. http://javeriana.edu.co/biblos/tesis/educacion/tesis81.pdf.
dc.relationGuzmán, (2012) Modelos predictivos y explicativos del rendimiento académico universitario: caso de una institución privada en México. Tesis Doctoral Universidad Complutense de Madrid. España. http://www.academiaperuanadepsicologia.net/2014/sobre%20rendimiento%20acad%C3%A9mico.pdf
dc.relationGuzmán y Serrano. (2011). “Las puertas de ingreso a la educación superior: el caso del concurso de selección a la licenciatura de la UNAM”, p.31-53-Trabajo de grado . México D.F.: Revista de la Educación Superior, vol. XL (157).
dc.relationHashimoto y Saavedra, (2014). La complementariedad paradigmática: un nuevo enfoque para investigar. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. Buenos Aires, Aregentina: OEI. ISBN: 978-84-7666-210-6, págs. 21. Recuperado de: http://www.oei.es/historico/congreso2014/memoriactei/399.pdf
dc.relationHernández,(2014). Empleo estudiantil en México urbano y su impacto en la deserción escolar del nivel medio superior. Tesis de grado . Tijuana, México B.C.
dc.relationHernández, (2015). Director Unidad de Desarrollo Integral Estudiantil de la Universidad Santo Tomás. http://migracion.usta.edu.co/65-1-acred-multicampus/images/Documentos/documentosmarco/agosto_2015/desarrollo_integral_estudiante.pdf
dc.relationHilgard,(1979). Teorías del Aprendizaje. México: Trillas. Mencionado por Alonso y Gallego (2000) http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/41342/tesis.pdf?sequence=1
dc.relationHimmel, (2002). Modelos de análisis de la deserción estudiantil en la Educación Superior.http://www.cse.cl/public/Secciones/SeccionPublicaciones/doc/35/cse_articulo141.pdf
dc.relationHine, (2004) Etnografía virtual – Barcelona Editorial UOC. Colección Nuevas Tecnologías y Sociedad, pp. 210ISBN: 8497880196
dc.relationHurtado, J. (2008). Guía para la comprensión Holística de la ciencia, Unidad III, Capitulo 3, PP. 45 a 65 [Recuperado de http://virtual.urbe.edu/tesispub/0092769/cap03.pdf].
dc.relationLanderos, (2012). Deserción en la educación media superior en México,. Tesis de grado. México: Suma por la educación.
dc.relationLara & Ulloa,(2003). Factores asociados a la deserción de sétimo año del Liceo de Carrizal de Alajuela, circuito 01 promoción 2000. Tesis de Licenciatura en Orientación Educativa. División de educación para el Trabajo. Centro de Investigación y Docencia en Educación. Universidad Nacional, Costa Rica. https://www.redalyc.org/pdf/447/44770317.pdf
dc.relationLeón, (2017). Modelo de acciones para minimizar la deserción en estudiantes de educación superior en un programa de entrenamiento deportivo. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología. Maestría en Psicología. Bogotá – Colombia. https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/15822
dc.relationLey 30 . (1992). Por la cual se Organiza el Servicio Público de la Educación Superior. . Trabajo de grado . Colombia.
dc.relationLondoño, (2013). Factores de riesgo presentes en la deserción estudiantil en la Corporación Universitaria Lasallista. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 38. 183-194. Recuperado de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/413.[Link]
dc.relationLopera, (2008). Determinantes de la deserción universitaria en la Facultad de Economía Universidad del Rosario. Serie Documentos: Borradores de Investigación. Universidad del Rosario. No. 95.
dc.relationLópez y Osuna . (. de . de 2002). Manual de Ciencias de la Documentación. Ediciones Piramide. Madrid. Recuperado de https://www.edicionespiramide.es/libro.php?id=2811349
dc.relationLópez Yepes, J. (coord). (2002). Manual de Ciencias de la Documentación. Madrid: Pirámide.
dc.relationMarx., (1977) Procesos de Aprendizaje, México, Edit. Trillas http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/41342/tesis.pdf?sequence=1
dc.relationMinisterio de Educación Nacional, V. d. (2009). Deserción estudiantil. Recuperado el 27 de 09 de 2018, de www.mineducacion.gov.co.
dc.relationMinieducación (2010). La educación es de todos. Experiencias significativas en permanencia escolar. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-235122.html
dc.relationMinisterio de Educación Nacional(MEN, 2015), en el libro denominado: “Estrategias para la Permanencia en Educación Superior: Experiencias Significativas https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356276_recurso.pdf
dc.relationMontengro y Rivas (2006). Las piezas del rompecabezas:Desigualdad, pobreza y crecimiento. Bogotá.
dc.relationMora, (2020). La deserción universitaria para el segundo semestre preocupa a las universidades de Colombia. https://pluralidadz.com/desercion-universitaria-2020-en-colombia/
dc.relationNegrete, (2010) Estrategias para elAprendizaje, México, Edit. Limusa. http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/41342/tesis.pdf?sequence=1
dc.relationNora & Rendón, (1990). Determinants of predisposition to transfer among community college students: a structural model. Research in Higher Education
dc.relationNye, (1976). Independence and Interdependence.ForeignPolicy.Spring, N° 22: 130-161
dc.relationOjeda, (2003): Los Programas de Garantía Social: ¿producto de un fracaso? Repensar mi docencia. En Barbecho (Revista de Reflexión Socioeducativa), Nº 3, p. 30-34. https://core.ac.uk/download/pdf/161351356.pdf
dc.relationOliveros, (2016). Estrategias para evitar las deserciones en las universidades. . Recuperado el 07 de 10 de 2018, de https://www.elpais.com.co/cali/estrategias-para-evitar-las-desercionesen-las-universidades.html.
dc.relationONU, Dimensióneconómica.https://www.upb.edu.co/es/sostenibilidad/que-es-dimensioneconomica-ods
dc.relationOrdaz, (2018). El estudio del rendimiento académico en nivel universitario. aproximaciones al estado del conocimiento.Octava conferencia latinoamericana sobre el abandono en la educación superior. VIIIclaves. Panamá.
dc.relationPascarella&Terenzini, (2005). How college affects students (Vol 2). San Francisco: Jossey-Bass.
dc.relationPáramo, G. J. y Correa, C. A. (1999). Deserción estudiantil universitaria. Conceptualización. Revista Universidad de Eafit, 35(114), 66-78. Downloads/DialnetInvestigacionEnDesercionEstudiantilUniversitaria-5386219%20(1).pdf
dc.relationPérez Gómez, A. (1988). Análisis didáctico de las Teorías del Aprendizaje. Málaga: ¿Universidad de Málagahttp://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/41342/tesis.pdf?sequence=1
dc.relationPorter, (2008). ¿Qué es la estrategia? http://www.ucipfg.com/Repositorio/MAES/MAES03/Unidad1/ESTRATEGIA%20MPORTER%202011.pdf
dc.relationPREAL. (2003).http://www.oei.es/. [En línea] http://www.oei.es/quipu/Informe_preal2006.pdf.
dc.relationQuintero, (2016). Análisis de las causas de deserción universitaria
dc.relationRahona, (2008). La educación universitaria en España y la inserción laboral de los graduados en la década de los noventa. Un enfoque comparado, . Trabajo de grado . España: Premios INJUVE para tesis doctoral. P.16.
dc.relationRaffo, (2006.), psicoterapeuta con extensa trayectoria en la atención psicológica. https://biblioteca.iidh-jurisprudencia.ac.cr/index.php/documentos-en-espanol/verdadjusticia-y-reparacion/1224-acompanamiento-psicologico-y-terapia-psicologica/file
dc.relationRamírez, (2002). Reflexiones sobre la deserción y la mortalidad estudiantil en las universidades colombianas: un debate necesario. Educación y Educadores, 5, 21-38. http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/41342/tesis.pdf?sequence=1
dc.relationRodríguez (2019). Deserción universitaria en Colombia.Universidad Pedagógica Nacional.https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/8664#full-article
dc.relationRepetto, (2009). Formación de competencias socioemocionales. Madrid: La Muralla
dc.relationRichards, (2006) Historias de desertores: Las vidas detrás de las cifras. http://innovemos.unesco.cl/medios/historiasdevida
dc.relationRojas y González, (2008) Deserción estudiantil en la Universidad de Ibaque, Colombia: una lectura histórica en perspectiva cuantitativa. Zona próxima, Revista del Instituto de Estudios de Educación, (9), Universidad del Norte.
dc.relationRojas, (2009). El abandono de los estudios: deserción y decepción de la juventud. Hologramática, 4(10), 75-94. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3735200.
dc.relationRomán, (2013). Factores asociados al abandono y la deserción en América Latina: una mirada en conjunto. REICE.
dc.relationSabino, C. (2002). El proceso de Investigación. Caracas, Editorial Panapo
dc.relationSanabria, (2006). Deserción en estudiantes de enfermería en cuatro universidades del Perú. Perú: Facultad de Medicina, Universidad Nacional de San Marcos. http: //sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/anales/v63_n4/pdf/deserción_estudiante.PDF
dc.relationSánchez y Márquez, (2012). La Deserción en la Educación Superior en Colombia durante la Primera Década del Siglo XXI: ¿Por qué ha aumentado tanto? (No. 010311). UNIVERSIDAD DE LOS ANDES-CEDE.
dc.relationSampiere (2006). Metodología de la investigación. https://www.uv.mx/personal/cbustamante/files/2011/06/Metodologia-de-laInvestigaci%C3%83%C2%B3n_Sampieri.pdf
dc.relationSchunk,(1997) Teoría del aprendizaje, México, Pearson Educación. http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/41342/tesis.pdf?sequence=1
dc.relationSereño y Barrera, (2018), “Taller de inserción a la vida universitaria. un mecanismo para mejorar el rendimiento académico y disminuir el abandono”. Línea Temática3. Prácticas curriculares para la reducción del abandono,
dc.relationSos (2015).Definición de psicología.https://www.psicologia-online.com/definicion-depsicologia-segun-autores4865.html#:~:text=Seg%C3%BAn%20Sos%20(2015)%20la%20psicolog%C3%ADa,compo rtamiento%20y%20la%20experiencia%20humana
dc.relationSoares, Guisande, Diniz, & Almeida, (2006b).Modelomultidimensionaldeajustamentodejovensaocontextouniversitario (MMAU): Estudo com estudantes de ciências ytecnologias versus ciências sociais e humanas. Análise Psicológico 15-27, Psicológica
dc.relationSoares, Guisande, & Almeida, (2007). Autonomía y ajuste académico: unestudioconestudiantes portugueses de primer año. InternationalJournalofClinicaland Health Psychology, 7(3), 753- 765. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33770312.
dc.relationSolano, (2006). Causas e Indicadores de la Deserción en el Programa de Economía de la Universidad del Atlántico Aplicándolo a Modelos de Duración y Microeconomía”. Criterios de Investigación. Universidad del Atlántico.
dc.relationSotomayor y Rodríguez, (2018), Educación superior técnico profesional ¿un ámbito olvidado en el estudio de la deserción académica?”. Línea Temática 5: Políticas nacionales y gestión institucional para la reducción del abandono.
dc.relationSPADIES, (2014 – 2018). Deserción de estudiantes, análisis de causa y estrategias de permanencia en condiciones de calidad https://www.unimagdalena.edu.co/Content/Public/Docs/Informe%20de%20Autoevaluacion %20Unimagdalena%202019_v2_web.pdf
dc.relationSPADIES. (2014). Informes determinantes de la deserción, “Informe mensual sobre el soporte técnico y avance del contrato para garantizar la alimentación, consolidación, validación y uso de la información del SPADIES. http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-254702_Informe_determinantes_desercion.pdf
dc.relationSpady, (1970). Dropouts from higher education: an interdisciplinary review and synthesis. Interchange, 64-85.
dc.relationStrauss y Corbin, (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Primera edición. Colombia: Universidad de Antioquia.
dc.relationTamayo, M. (2012) El proceso de la investigación científica. México: Limusa, p. 180
dc.relationTebar (2003:7), el perfil del profesor mediador. Pedagogía de la mediación.Madrid Santillana.
dc.relationTerenzini, Lorant, &Pascarella, (1980). Predicting freshman persistence and voluntary dropout decisions: a replication.Research in High Education, 15(2), 109-127.
dc.relationTinto, (1989, julio-septiembre). Definir la deserción: una cuestión de perspectiva. Revista Educación Superior (18), 71. http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/res071/txt3.htm
dc.relationTinto, (1993).LeavingCollege.The causes and cure of student attrition. Chicago: TheUniversityof Chicago.
dc.relationTinto, (1975). Dropout in higher education: a theoretical synthesis of recent research. Review of educational research, 45(1), 89-125.
dc.relationTinto, (1982). Limits of theory and practice of student attrition.Journalofhighereducation, 53(6), 687-700.
dc.relationTinto, V. y Giovagnoli (2002). Epilogue: Moving from Theory to Action. En Toro, J. y Parra, D. (Eds.), Metodología de la investigación. Medellín: inédito. Universidad de Chile (2008). Informe finalhttp://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/41342/tesis.pdf?sequence=1
dc.relationTirado, Felipe, Martínez, Miguel A., Covarrubia, Patricia, (2010) Psicología Educativa, México, Edit. Mc. Graw Hill. http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/41342/tesis.pdf?sequence=1
dc.relationTorres, (2012). Retención estudiantil en la educación superior: revisión de la literatura y elementos de un modelo para el contexto colombiano. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relationUNESCO. (1994). Cultura y Desarrollo. Estudio. http://unesdoc.unesco.org/images/0009/000970/097070s.pdf02/02/1994
dc.relationUniversidad Nacional de Colombia. (2007). Cuestión de Supervivencia; Graduación Deserción y Rezago en la Universidad Nacional de Colombia. Bogotá
dc.relationUniversidad Pedagógica Nacional. (2002). La deserción Estudiantil: Reto investigativo y estratégico asumido de Forma Integral por la UPN”. Bogotá.
dc.relationVargas; (2013). Directora de Inteligencia Competitiva del Politécnico Gran Colombiano. Propuesta para el mejoramiento de indicadores en la deserción académica del programa de ingeniería de sistemas y computación de la universidad tecnológica de Pereira http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/8998/T378.16913%20C268.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationVélezyLópez, (2004). Estrategias para vencer la deserción universitaria. Revista Educación y Educadores, 7, 177-203 [on line]. http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/555
dc.relationVygotsky, (2013). Teoría del Constructivismo social. Revisado el 4 de febrero de 2013. El enfoque sociocultural de aprendizaje. Revisado en el 2013. Vygotskyhttp://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/41342/tesis.pdf?sequence=1
dc.relationVygotsky (2012) Se reviso el 10 de junio de 2012 Romo P., A. (s/a). El enfoque Sociocultural del Aprendizaje de Vygotsky.Revisado en el 2012. http://www.afaan.org/docs/VYGOSTSKY_04_ROMO_El_enfoque_sociocultural_de l_aprendizaje_de_Vygotsky.pdf
dc.relationWoolfolk, Anita (1990) Psicología Educativa, México, Pretice_Hall Hispanoamericano, S, A http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/41342/tesis.pdf?sequence=1
dc.relationYela, (1980). Introducción a la teoría de los tests, (pp. 3-29).Madrid: Facultad de Psicología, Universidad Complutense de Madrid. http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=660
dc.relationZabalsa, M.A. (1991). Fundamentos de la Didáctica y del conocimiento didáctico.En A. Medina y M.L. Sevillano (coord.): El currículo Fundamentación, Diseño, Desarrollo y Educación. Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid, España. http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/41342/tesis.pdf?sequence=1
dc.relationZorrilla, S (1997). Introducción a la metodología de la investigación, México, Aguilar, León y Cal Editores.
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectEstrategias para disminuir deserción
dc.subjectCalidad educativa
dc.subjectDeserción universitaria
dc.subjectStrategies to reduce desertion
dc.subjectEducational quality
dc.subjectUniversity desertion
dc.titleEstrategias para disminuir la deserción universitaria en los dos primeros años en la Universidad del Magdalena
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.coverageMagdalena


Este ítem pertenece a la siguiente institución