dc.relation | Alexy, R. (2003).Tres escritos sobre los derechos fundamentales y la teoría de los principios, traducción de Carlos Bernal Pulido Universidad Externado de Colombia. Bogotá. p 21.
Arango, R. (2012). El concepto de derechos sociales fundamentales editorial Legis. Bogotá. P1
Arango, M. (2004). El bloque de constitucionalidad en la jurisprudencia de la corte constitucional colombiana. Precedente. Revista Jurídica, p.79-102. Recuperado de: http://doi.org/10.18046/prec.v0.1406.
Aricapa, R. (2010).Se cumplen 90 años de la primera huelga de obreras en Colombia. Ens revista digital. Recuperado de: http://ail.ens.org.co/cronicas/se-cumplen-90-anos-la-primera-huelga-obreras-colombia/amp/
Cabanella de torres, G. (2006). Diccionario jurídico elemental, editorial Heliasta. Madrid. España.
Caicedo, R. (2015). (Enero – Junio). El derecho a huelga en Colombia: un sofisma. Legem. Vol. 2. N°. 2, p. 87 – 100.
Canessa, M. (2009). Los derechos humanos laborales en el derecho internacional. Derecho PUPC, (63), 349-373, Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=533656152016
Chapman, C. (2010). (marzo-abril). Nuevo procedimiento para declaratoria de ilegalidad de ceses colectivos: Análisis jurisprudencial. LEGIS (158).
Cuenya, L. y Ruetti, E. (2010). Controversias epistemológicas y metodológicas entre el paradigma cualitativo y cuantitativo en psicología. Revista Colombiana de psicología 19(2) P. 271-277.
Dávalos, J. (1988). Orígenes, evolución y ejercicio de la huelga en el Derecho Mexicano del Trabajo. Serie B estudios comparativos – Instituto de investigaciones jurídicas UNAM (26) p. 127.
Ermida, O. (2012). Apuntes sobre la huelga, editorial fundación de cultura universitaria, P. 8. 3era edición.
Espinosa, A. (2017 Noviembre).Paro ilegal de pilotos en Avianca. Portafolio. Recuperado de: https://m.portafolio.co/opinion/andres-espinosa-fenwarth/paro-ilegal-de-pilotos-en-avianca-511633
Favoreu, L. (1990). El bloque de constitucionalidad. Publicado en la revista del centro de estudios constitucionales número 5, enero-abril de 1990. Madrid P46 y 47
Gamboa, J. (2008). Régimen colombiano del servicio público, en CIENFUEGOS, David y RODRIGUEZ Luis Gerardo, Coordinadores, actualidad de los servicios públicos en Iberoamérica. Universidad Nacional Autónoma de México. México, P 229-230
Laudebare, A. (2013). Traite do doitadministratif. Citado en RODRIGUEZ, Libardo, Derecho administrativo general y colombiano, Editorial Temis, Bogotá, P. 664.
López, J.P. (2008).Apuntes sobre el derecho de huelga en Colombia. Tesis de especialización. Bogotá Colombia. Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de:
http://Colegiodeabogados.co/wp-conten/uploads/LOPEZ-MORENO.pdf
Maldonado, M. y Montaña, L. (2017). Arbitraje: mecanismo alternativo de solución de conflictos o privatización judicial. JURÍDICAS CUC, vol. 13, no. 1, pp. 121-146. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/juridcuc.13.1.2017.6
Molina, C. (2007). La jerarquía y efectividad de las normas internacionales del trabajo en el derecho colombiano. En globalización laboral y de la seguridad social. José Roberto Herrera Vergara. Editor. Universidad del Rosario. Bogotá. P52
Morales, C. (2017). Huelga de pilotos de Avianca, la más larga del gremio en la historia El Tiempo. Recuperado de: https://m.eltiempo.com/economia/sectores/huelga-de-pilotos-de-avianca-su-historia-consecuencias-y-legalidad-143082
Olano, G (2005). El bloque de constitucionalidad en Colombia. Revista estudios constitucionales. Vol.3. N°. 1.2005. p. 231.242 http://redalyc.org/articulo.oa?id=82003112
Ospina, E. (s.f.). (2011). La huelga: El Más Importante Instrumento De Negociación Colectiva. Recuperado de: https://lacordinadora.files.wordpress.com/2011/09/4-la-huelgael-mc3a1s-importante-instrumento-de-la-negociacic3b3n-colectiva.pdf
Palma, E. (2017). La huelga de los pilotos de Avianca es legal y es legítima. Ens revista digital. Recuperado de: http://ail.ens.org.co/movilizaciones/la-huelga-los-pilotos-avianca-legal-legitima-opinion/amp/
Rodríguez, U.M. (2013). Acerca de la investigación bibliográfica y documental. Guía de tesis. Recuperado de: http://guiadetesis.wordpress.com/2013/08/19acerca-de-la-investigacion-bibliografica-y-documental/
Rubio, F. (1990). El bloque de constitucionalidad. Revista española de derecho constitucionalidad, N°. 5. 1990. P.45-68.
Russomano, M. V. (1975). Derecho sindical. Rio de Janeiro. José Konfino editor. P.293
Uprimny-yepes, R.et al. (2006). Reflexiones sobre el nuevo sistema procesal penal. (En línea). Bogotá: Instituto de estudios del ministerio público, procuraduría general de la nación disponible en http://www.wclamerican.edu/humright/hr
Vallejo, Fabián. (2009). El derecho de huelga y conceptos afines librería jurídica Sánchez R. Ltda. Medellín, 2009 P19
JURISPRUDENCIA:
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral. (29 de noviembre de 2017)
Sentencia SL 20094 [MP Rigoberto Echeverry Bueno].
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral, (3 de junio de 2009)
Sentencia SL 40428. [MP Luis Javier Osorio López]
LISTA DE NORMAS:
Congreso de la república. (28 de diciembre de 1990) Por la cual se introducen reformas al Código Sustantivo del Trabajo y se dictan otras disposiciones [Ley 50 de 1990].
La libertad sindical 2006 quinta edición revisada, oficina internacional del trabajo Ginebra suiza p.127 Ord. 587.
OIT, La libertad sindical, op. cit., párrafo 587
OIT. Estudio General sobre los convenios fundamentales relativos a los derechos en el trabajo a la luz de la Declaración de la OIT sobre la justicia social para una globalización equitativa, 2008. Ginebra, Conferencia Internacional del Trabajo 101.A Reunión 2012. Párrafo 134
OIT, La libertad sindical: Recopilación de decisiones y principios del Comité de Libertad Sindical del Consejo de Administración de la OIT. Ginebra, Oficina Internacional del Trabajo, quinta edición (revisada), 2006. Párrafo 592. | |