dc.contributorOrtiz Záccaro, Zulma
dc.contributorQuintero León, Margarita
dc.creatorCaicedo Lucas, Jorge Mario
dc.creatorSalon Blanco, Néstor
dc.date2021-05-20T21:06:32Z
dc.date2021-05-20T21:06:32Z
dc.date2021
dc.date.accessioned2023-10-03T19:44:40Z
dc.date.available2023-10-03T19:44:40Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11323/8271
dc.identifierCorporación Universidad de la Costa
dc.identifierREDICUC - Repositorio CUC
dc.identifierhttps://repositorio.cuc.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9171945
dc.descriptionThe present study that was carried out at the Colegio Liceo Mixto San José de Soledad, Atlántico (Colombia), had the purpose of characterizing the use of the social network Instagram in its eleventh-grade students, from the identification of the way in which young people use this digital platform, in addition to knowing the media skills they have and the perception they have about Instagram. From the theoretical point of view, it was based on authors such as Scolari (2008) regarding hypermediations; Katz, Blumler and Gurevitch regarding the theory of uses and gratifications; Ferrés and Piscitelli (2012) for media skills. This qualitative study (Martínez, 2006), allowed to know the meaning and social meanings of the students in the context of using the social network Instagram. The unit of analysis was made up of high school students and 10 out of eleven grades were selected to apply the focus group technique (Escobar and Bonilla, 2011), in order to know their opinions regarding their perception and use of this social network, the technique was applied through a group video call on Google Meet and as a result it was possible to show that there is a pattern of use focused on consuming entertainment content on this platform, in addition, functionalities such as stories and the search engine for dissemination were highlighted and content consumption.
dc.descriptionEl presente estudio que se realizó en el Colegio Liceo Mixto San José de Soledad, Atlántico (Colombia), tuvo como propósito caracterizar el uso de la red social Instagram en sus estudiantes de once grado, a partir de la identificación la manera cómo los jóvenes usan esta plataforma digital, además de conocer las competencias mediáticas que poseen y la percepción que tienen sobre Instagram. Desde el punto de vista teórico se sustentó en autores como Scolari (2008) respecto a las hipermediaciones; Katz, Blumler y Gurevitch en torno a la teoría de usos y gratificaciones; Ferrés y Piscitelli (2012) para las competencias mediáticas. Este estudio de carácter cualitativo (Martínez, 2006), permitió conocer el sentido y las significaciones sociales de los estudiantes en el contexto de uso de la red social Instagram. La unidad de análisis estuvo conformada por estudiantes de bachillerato y fueron seleccionados 10 de once grado para aplicar la técnica del grupo focal (Escobar y Bonilla, 2011), a fin de conocer sus opiniones respecto a su percepción y uso de esta red social, la técnica se aplicó mediante una videollamada grupal en Google Meet y como resultado se pudo evidenciar que existe un patrón de uso enfocado en consumir contenido de entretenimiento en esta plataforma, además, se destacaron las funcionalidades como las historias (stories) y el buscador para la difusión y consumo de contenido.
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCorporación Universidad de la Costa
dc.publisherComunicación Social y Medios Digitales
dc.relationAbellán Hernández, M. y de Miguel Zamora, M. (2016): Narrativa transmedia: resignificando el consumo mediático. Presentación, Icono 14, volumen (14), pp. 1-7. doi:10.7195/ri14.v13i1.947
dc.relationAnder-Egg, E. (2011). Aprender a investigar: nociones básicas para la investigación social. Editorial Brujas. Recuperado de: https://bit.ly/38eY5S3
dc.relationAzcona, M., Manzini, F. A., & Dorati, J. (2013). Precisiones metodológicas sobre la unidad de análisis y la unidad de observación. In IV Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata (La Plata, Argentina, 2013). Recuperado de: https://bit.ly/3c94yz0
dc.relationBallesta Pagán, F. J., Lozano Martínez, J., Cerezo Máiquez, M. C., & Soriano Ayala, E. (2016). Internet, redes sociales y adolescencia: un estudio en centros de educación secundaria de la región de Murcia. Revista Fuentes, (16), 109–130. Recuperado de: https://bit.ly/3bcwJ0A
dc.relationBernal y Ángulo (2013). Internet, redes sociales y adolescencia: un estudio en centros de educación secundaria de la región de Murcia. Recuperado de: https://bit.ly/3hd5qa0
dc.relationBonilla-Jiménez, F. I., & Escobar, J. (2017). Grupos focales: una guía conceptual y metodológica. Recuperado de: https://bit.ly/3c47b5t
dc.relationCabero, J., & Marín, V. (2014). Posibilidades educativas de las redes sociales y el trabajo en grupo. Percepciones de los alumnos universitarios. Comunicar. XXI (42), 165 – 172. https://doi.org/10.3916/C42-2014-16
dc.relationComscore, (2011). El Crecimiento de Redes Sociales en América Latina. Recuperado de: https://bit.ly/3ry60ln
dc.relationCotterell, J., & Cotterell, J. (2007). Social networks in youth and adolescence (Vol. 1). London: Routledge. Recuperado de: https://bit.ly/3tArMop
dc.relationDel Barrio Fernández, Á., & Fernández, I. R. (2014). Los adolescentes y el uso de las redes sociales. Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 3(1), 571-576. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v3.537
dc.relationDurand, J. (2000). Origen es destino. Redes sociales, desarrollo histórico y escenarios contemporáneos. Migración México-Estados Unidos: Opciones de política, 249-262. Recuperado de: https://bit.ly/30gLZDI
dc.relationEspinel, G., Hernández, C. y Rojas, J. (2020). Usos, apropiaciones y prácticas comunicativas de los usuarios adolescentes de Facebook. Revista Saber, Ciencia y Libertad, 15(1), 280 – 296. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2020v15n1.6316
dc.relationEstrella, F. (2009). Las redes sociales y Facebook. Creación y Producción en Diseño y Comunicación, 59. Recuperado de: https://bit.ly/3kN0wAx
dc.relationFerrés, J., & Piscitelli, A. (2012). La competencia mediática: propuesta articulada de dimensiones e indicadores. Comunicar, 19(38), 75-82. Recuperado de: https://bit.ly/3rke34U
dc.relationFonseca, O. (2015). Redes sociales y juventud; uso de en Facebook por jóvenes de México, Argentina y Colombia [Tesis doctoral]. Universidad de Málaga, España. Recuperado de: https://bit.ly/3sWCmGm
dc.relationFlores Vivar, J. M. (2009). Nuevos modelos de comunicación, perfiles y tendencias en las redes sociales. Comunicar, 17(33). Recuperado de: https://doi.org/10.3916/c33-2009-02-007
dc.relationGarcía-Galera, M., & del-Hoyo-Hurtado, M., & Fernández-Muñoz, C. (2014). Jóvenes comprometidos en la Red: El papel de las redes sociales en la participación social activa. Comunicar, XXI (43), 35-43. https://doi.org/10.3916/C43-2014-03
dc.relationGarcía Jiménez, A., López de Ayala López, M., García, B. (2013). Hábitos de uso en Internet y en las redes sociales de los adolescentes españoles. Comunicar. Recuperado de: https://bit.ly/3qjuLjB
dc.relationGreenhow, C. (2011). Online social networks and learning. On the horizon. Recuperado de: https://bit.ly/33oRqCd
dc.relationHabermas, J. (1986). Conocimientos e interés en ciencia y técnica como ideología. Madrid: Tecnos.
dc.relationHernández, M. A., & de Miguel Zamora, M. (2016). Narrativa transmedia: resignificando el consumo mediático. Revista ICONO14 Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes, 14(1), 1-7. Recuperado de: https://bit.ly/3rnuq0y
dc.relationFernández Collado, C., Baptista Lucio, P., & Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. Editorial McGraw Hill. Recuperado de: https://bit.ly/3qkPcwK
dc.relationInstagram. (2020). Nuestras Funciones. Instagram.com. Recuperado de: https://bit.ly/3sBx838
dc.relationInstagram. (2020). Servicio de ayuda. Instagram.com. Recuperado de: https://bit.ly/3w75Eoi
dc.relationLatorre, M. (2018). Historia de las web, 1.0, 2.0, 3.0 y 4.0. Universidad Marcelino Champagnat. Perú. Recuperado de: https://bit.ly/3rmWVvx
dc.relationLlano, J. C. M. (2013). La guía del Community Manager. Estrategia, táctica y herramientas. Anaya Multimedia.
dc.relationL. Elías Arab, G. Alejandra Díaz. (2015) Impacto de las redes sociales e internet en la adolescencia: aspectos positivos y negativos, por Revista Médica Clínica Las Condes Enero-febrero 2015. Recuperado de: https://bit.ly/33c67IB
dc.relationLinne, J. (2014). Common uses of Facebook among adolescents from different social sectors in Buenos Aires city. [Usos comunes de Facebook en adolescentes de distintos sectores sociales en la ciudad de Buenos Aires]. Comunicar, 43, 189-197. https://doi.org/10.3916/C43-2014-19
dc.relationLópez, B. M. (1993). El estado actual de la Sociología de la Cultura y de la Comunicación de masas en los Estados Unidos. Ensayos: Revista de la Facultad de Educación de Albacete, (8), 95-110. Recuperado de: https://bit.ly/2MOhS3g
dc.relationLópez Ponce, M., & Arcila Calderón, C. (2016). Adopción y uso de medios sociales por jóvenes de la Costa Caribe de Colombia. Investigación & Desarrollo, 24 (2), 285-306. Revista Científica. Recuperado de: https://bit.ly/3qlfdvM
dc.relationLozares Colina, C. (1996). La teoría de redes sociales. Papers: revista de sociología, (48), 103- 126. Recuperado de: https://bit.ly/30kzsPq
dc.relationMarcelino Mercedes, G. V. (2015). Migración de los jóvenes españoles en redes sociales, de Tuenti a Facebook y de Facebook a Instagram. La segunda migración, Icono 14, volumen (13), pp. 48-72. doi: 10.7195/ri14.v13i2.821
dc.relationMarulanda, C. E., Giraldo, J., & López, M. (2014). Acceso y uso de las Tecnologías de la información y las Comunicaciones (TICs) en el aprendizaje: El Caso de los Jóvenes Preuniversitarios en Caldas, Colombia. Formación universitaria, 7(4), 47-56. Recuperado de: https://bit.ly/2MQUEtv
dc.relationMartín Rosell, M. (2015). Jóvenes y Redes Sociales. Tesis. Recuperado de: https://bit.ly/2PFKc9d
dc.relationMartínez, F. (2010). La teoría de los usos y gratificaciones aplicada a las redes sociales. In II Congreso Internacional de Comunicación (Vol. 3). Recuperado de: https://bit.ly/2OvbaQ4
dc.relationMartínez, M. (2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista de investigación en psicología, 9(1), 123-146. Recuperado de: https://bit.ly/3c7UPcf
dc.relationMaram, L. (2019, 10 septiembre). Contenido de valor, definición y ejemplos. Luis MARAM. Recuperado de: https://bit.ly/3eAt3bj
dc.relationMasip, P., Guallar, J., Suau, J., Ruiz-Caballero, C., & Peralta, M. (2015). Información de actualidad y redes sociales: comportamiento de las audiencias. El profesional de la información, 24(4), 363-370. Recuperado de: https://bit.ly/3kNkBXe
dc.relationMejía, J. (2020). Estadísticas de redes sociales 2020: Usuarios de Facebook, Instagram, Twitter, TikTok y otros. Recuperado de: https://bit.ly/2MOnGtA
dc.relationMorocho Sarchi, F. (2019). Instagram: usos y motivaciones de los jóvenes. [Trabajo fin de grado]. Recuperado de: https://bit.ly/3kN0Gbb
dc.relationMuñoz (2010). ¿De los "nuevos medios" a las "hipermediaciones"? Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Recuperado de: https://bit.ly/2OmSbay
dc.relationOlives Rosales, N. N. (2018-03). Análisis Comunicacional de la Red Social Instagram y su Influencia en la Construcción de Identidad Cultural en jóvenes de 18 a 25 años de la Cdla. Abel Gilbert. Tesis. Recuperado de: https://bit.ly/3qpzDDH
dc.relationOropesa, M. P., & Sánchez, X. C. (2016). Motivaciones sociales y psicológicas para usar Instagram. Communication Papers, 5(9), 27-36. Recuperado de: https://bit.ly/3sUok8s
dc.relationOtero, T. P., & Sánchez, C. C. (2012). Ciberactivismo y redes sociales. El uso de Facebook por uno de los colectivos impulsores de la ‘spanish revolution’, Democracia Real Ya (DRY). Observatorio (OBS*), 6(3). Recuperado de: https://bit.ly/3crTzAZ
dc.relationParedes, H. A., Aguirre, J. I. P., Vitaliti, J. M., Strafile, S., Jara, C., & Sottile, C. (2015). Redes personales digitales y contexto escolar: Estudio en un grupo de adolescentes de Mendoza (Argentina). Recuperado de: https://bit.ly/2SDb7E8
dc.relationPérez Sinusía, M., & Cassany Comas, D. (2018). Escribir y compartir: prácticas escritas e identidad de los adolescentes en instagram. Aula De Encuentro, 20(2). https://doi.org/10.17561/ae.v20i2.5
dc.relationRenau Ruiz, V., Oberst, U., & Carbonell-Sánchez, X. (2013). Construcción de la identidad a través de las redes sociales online: una mirada desde el construccionismo social. Anuario de psicología, 43(2). Recuperado de: https://bit.ly/3c3Slvz
dc.relationRodríguez, A.; García, E.; Ibáñez, R.; González, J. y Heine, J. (2009). Las TIC en la educación superior: estudio de los factores intervinientes en la adopción de un LMS por docentes innovadores. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa - RELATEC, 8 (1), 35-51. Recuperado de: https://bit.ly/3dnsUGe
dc.relationRoss Munguía, P., & Siguenza Mojica, S. (2010). Las redes sociales: la problemática familiar. Buenas Tareas. Recuperado de: https://bit.ly/3qiRwEb
dc.relationRusso, A. (2017). Las 6 principales funciones de Instagram y cómo usarlas de forma profesional. Recuperado de: https://bit.ly/3ebQyYb
dc.relationSabando Díaz, D. C. (2017). Análisis de los estereotipos comunicacionales del selfie en la red social Instagram en las jóvenes de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil. Tesis. Recuperado de: https://bit.ly/38cuFEa
dc.relationSalazar, J. (2019, 7 de agosto). Proyecto de Ley No. 176. Por medio del cual se regulan las políticas de uso y apropiación de las redes sociales y se dictan otras disposiciones generales [2019-08-20] (Iniciativa en Comisiones). Recuperado de: https://bit.ly/3dc8LCM
dc.relationSierra Bravo, R. Técnicas de Investigación Social. Teoría y Ejercicios. Madrid. Ed. Paraninfo. 1992.
dc.relationScolari, C. (2008). Hipermediaciones: elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva. Editorial Gedisa. Recuperado de: https://bit.ly/3ejFdp7
dc.relationTorres, M., Iglesias Dosil, M. (2011). Facebook: interacción juvenil en el espacio virtual. Ser visible, estar en el muro. Question/Cuestión, 1(29). Recuperado de: https://bit.ly/2PEDaS8
dc.relationUnesco (2014). Enfoques estratégicos sobre las TICs en educación en América Latina y el Caribe. Recuperado de: https://bit.ly/3wcyxiQ
dc.relationVGS Tecnologías Web. (2020, 7 mayo). ¿Qué es un contenido de calidad? ¡Por fin puedes tenerlo claro! VGS. Recuperado de: https://bit.ly/3lmi2vO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectUse of social networks
dc.subjectInstagram
dc.subjectYoung people
dc.subjectContent in networks
dc.subjectUso de redes sociales
dc.subjectInstagram
dc.subjectJóvenes
dc.subjectContenido en redes
dc.titleCaracterización del uso de la red social Instagram en estudiantes del Liceo Mixto San José (Soledad-Atlántico)
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa


Este ítem pertenece a la siguiente institución