CONIA, Congreso de Ingeniería y Arquitectura 2014. “Innovando para el desarrollo sostenible”

dc.creatorMenjívar, I.
dc.creatorMorán, L.
dc.creatorChávez, F.
dc.date2023-06-05T21:44:12Z
dc.date2023-06-05T21:44:12Z
dc.date2015-08
dc.date.accessioned2023-09-26T13:43:58Z
dc.date.available2023-09-26T13:43:58Z
dc.identifier2308-409X
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11674/6068
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8844838
dc.descriptionEn el campo de la investigación de combustibles alternos, se realizó un estudio para la Evaluación de los subproductos y desechos cerveceros, poda municipal y King Grass para ser empleados como fuentes combustibles, en sustitución del fueloil utilizado actualmente en la industria de elaboración de cerveza [1]. Parte de dicho estudio, comprendió la elaboración de una rutina de cálculo en el lenguaje de programación MATLAB®, para la estimación del rendimiento energético esperado en la combustión de los distintos sustitutos evaluados. La rutina fue desarrollada en base al planteamiento ecuaciones de balances de materia y energía, propios de la combustión en una caldera y ecuaciones auxiliares, tales como ajustes de densidad en función de temperatura, capacidad calorífica y leyes de los gases ideales, de tal forma que se pudiese trabajar con el fueloil 6 y los combustibles sólidos evaluados en el estudio anteriormente mencionado. De esta forma, se pudo estimar el calor neto y la eficiencia térmica que puede alcanzarse en una combustión de biomasa o fueloil 6 bajo condiciones específicas de los materiales como la humedad, poder calorífico superior seco (los cuales fueron obtenidos experimentalmente en la primera parte del estudio), composición elemental teórica y parámetros atmosféricos del aire propios del lugar de instalación de la caldera. Adicionalmente por medio de los balances de materia fue posible estimar los flujos de gases de chimenea, el flujo de aire seco necesario para la combustión y las toneladas de dióxido de carbono a emitir. Finalmente se realizó un consolidado de la información obtenida en los análisis llevados a cabo en la primera parte del trabajo junto con los resultados de la evaluación en la rutina de cálculo, para realizar una comparación entre las distintas opciones y establecer los materiales que pudiesen desempeñarse eficientemente en una caldera de combustibles sólidos.
dc.format14 p.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.relationReproducción del documento original
dc.rightscc-by-nc-nd © Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, 2015
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectCombustibles alternativos
dc.subjectEnergía térmica
dc.subjectBiomasa
dc.subjectRecursos energéticos
dc.subjectEnergía biomasica
dc.subjectDióxido de carbono
dc.subjectBiomass
dc.subjectPower resources
dc.subjectBiomass energy
dc.subjectCarbon dioxide
dc.titleRutina para la estimación del rendimiento energético de distintos combustibles de caldera
dc.titleCONIA, Congreso de Ingeniería y Arquitectura 2014. “Innovando para el desarrollo sostenible”
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución