dc.creatorZócalo,Yanina
dc.creatorBia,Daniel
dc.creatorFarro,Ignacio
dc.creatorTorrado,Juan
dc.creatorFarro,Federico
dc.creatorArmentano,Ricardo Luis
dc.creatorLluberas,Ricardo
dc.date2012-12-01
dc.date.accessioned2023-09-25T18:36:25Z
dc.date.available2023-09-25T18:36:25Z
dc.identifierhttp://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-04202012000300022
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8839060
dc.descriptionIntroducción: se presenta un trabajo de revisión sobre las diferencias entre la presión aórtica central (PAC) y la presión arterial periférica (PAP), y sobre la importancia biomédica de la PAC. Adicionalmente, se presenta un trabajo de investigación original que permitió determinar curvas por edad para la PAC de una población uruguaya y determinar los porcentajes de individuos (discriminando por edad, sexo y nivel de PAP) que presentan niveles de PAC hipertensivos. Material y método: en 785 uruguayos (edad: 6-79 años), sin enfermedad cardiovascular, hipertensión arterial, diabetes e insuficiencia renal, y sin empleo de fármacos vasoactivos, se midió la PAC y parámetros de reflexión de onda (índice de aumento, presión de aumento aórtica) mediante tonometría de aplanamiento radial y aplicación de una función transferencia generalizada. Resultados: se obtuvieron las tendencias por edad esperables de encontrar para los parámetros de PAC y reflexiones de onda. El 3% y 24% de personas con PAP normal/normal alta, respectivamente, presentaron PAC sistólica mayor del valor deseado. El 32% de personas con PAP clasificable como HTA 1 no presentarían PAC hipertensiva. El 11%-17% de las personas con niveles de PAP óptimos presentaron presión de pulso (PP) aórticas hipertensivas. El 22% y 35% de las personas con PAP normal/normal alta, respectivamente, presentaron PP aórtica hipertensivas. El 43% de personas con niveles de PAP clasificable como HTA 1 no presentaron PP aórtica hipertensiva. Conclusión: medir la PAC contribuiría en la evaluación y clasificación de estados hipertensivos, la valoración de la respuesta al tratamiento y en la determinación del riesgo vascular del paciente
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherSociedad Uruguaya de Cardiología
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRevista Uruguaya de Cardiología v.27 n.3 2012
dc.subjectARTERIAS
dc.subjectHIPERTENSIóN
dc.subjectESTUDIOS NO INVASIVOS
dc.subjectPRESIóN AóRTICA CENTRAL
dc.subjectPRESIóN ARTERIAL PERIFéRICA
dc.subjectREFLEXIONES DE ONDA
dc.titlePresión aórtica central y parámetros de reflexión de onda: Importancia clínica y análisis de consistencias y discrepancias con niveles de presión periférica
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución