dc.creatorSaralegui,José
dc.creatorBalverde,Mario
dc.creatorBaptista,William
dc.creatorAmonte,Guzmán
dc.creatorLagomarsino,Ana
dc.creatorBounous,Alejandra
dc.creatorCerizola,Marcela
dc.creatorFernández,Gisella
dc.creatorGarcía,Mª Eugenia
dc.creatorIllescas,Laura
dc.creatorRequelme,Silvia
dc.creatorSarasúa,Diego
dc.date2006-03-01
dc.date.accessioned2023-09-25T18:35:27Z
dc.date.available2023-09-25T18:35:27Z
dc.identifierhttp://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-03902006000100010
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8838554
dc.descriptionEl dolor agudo posoperatorio tiene una alta prevalencia y las unidades de dolor agudo han demostrado ser la mejor forma de tratarlo. Se presenta la casuística de la primera unidad del país, que funciona en el Departamento de Anestesiología del Hospital de Clínicas. Se analizan en forma prospectiva 617 pacientes quirúrgicos, evaluando la incidencia e intensidad del dolor mediante la escala numérica análoga (ENA). De acuerdo a la intensidad del dolor se aplicaron protocolos farmacológicos, que se inician desde el intraoperatorio: dolor leve: antiinflamatorios no esteroideos (AINEs); dolor moderado: AINEs más opiode débil; dolor severo: opiode fuerte. Se previó la colocación de catéter peridural lumbar o torácico en la cirugía abdominal mayor o torácica. Al ingreso a sala de recuperación posanestésica (SRPA) hubo una incidencia de dolor de 44%: 11% dolor leve, 15% moderado y 18% severo. Luego del ajuste individualizado de la analgesia, se registró una disminución significativa de la incidencia (21%) y severidad del dolor (20,7% dolor leve y 0,3% moderado). A las 24 horas en sala de internación se observa un aumento de la incidencia del dolor en sus tres categorías (leve 27%, moderado 11% y severo 3%). 555 pacientes (90%) fueron dados de alta a las 24 horas, 41 (7%) a las 48 horas y 21 (3%) a las 72 horas de la Unidad de Dolor Agudo (UDA). La UDA permitió dar una mejor solución al dolor posoperatorio, uno de los aspectos que más afectan la calidad de la recuperación.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherSindicato Médico del Uruguay
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRevista Médica del Uruguay v.22 n.1 2006
dc.subjectDOLOR POSOPERATORIO/terapia
dc.subjectCLÍNICAS DE DOLOR
dc.subjectANALGESIA/métodos
dc.titleUnidad de dolor agudo posoperatorio: Casuística del Hospital de Clínicas
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución