dc.creatorMárquez,Sara
dc.creatorVomero,Alejandra
dc.creatorTapie,Alejandra
dc.creatorFamolaro,Matías
dc.creatorRaggio,Victor
dc.creatorGiachetto,Gustavo
dc.date2015-09-01
dc.date.accessioned2023-09-25T18:35:24Z
dc.date.available2023-09-25T18:35:24Z
dc.identifierhttp://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-12492015000300002
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8838526
dc.descriptionIntroducción: las anomalías congénitas representan una de las principales causas de mortalidad infantil en Uruguay. Son responsables de hasta 25% de las internaciones en centros de alta complejidad. Objetivo: aportar al conocimiento de la carga de enfermedad por anomalías congénitos. La frecuencia de hospitalizaciones, sus características clínicas y tipos de defectos congénitos, motivos de hospitalización, duración de estadía hospitalaria, niveles y tipos de cuidados requeridos. Método: estudio descriptivo, prospectivo, se incluyeron todos los menores de 15 años portadores de defectos congénitos hospitalizados en áreas de cuidados moderados del Hospital de Niños del CHPR en un período de 6 meses independientemente del motivo de ingreso. Se excluyeron los servicios de neonatología y los pisos quirúrgicos. Resultados: del total de niños ingresados, 5,1% presentaban defectos congénitos. El diagnóstico fue prenatal en 13,6%. El defecto fue único en 75%. El ingreso fue por patología vinculada con el defecto congénito en el 80%. La media de estadía hospitalaria de estos niños fue 9,5 días, superior a la media de la estadía hospitalaria general de 4,6 días (p<0,05). El 5,2% de los niños requirieron ingreso a unidad de cuidado intensivo (UCI). Conclusiones: es la primera descripción de frecuencia y características de la hospitalización relacionada con defectos congénitos en el área de cuidados moderados del Hospital de Niños del CHPR. A pesar del sesgo de inclusión, los hallazgos demuestran la demanda asistencial especializada y elevada morbilidad de estos niños. Futuras investigaciones son necesarias para analizar factores de riesgo relacionados con este problema de salud.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherSociedad Uruguaya de Pediatría
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceArchivos de Pediatría del Uruguay v.86 n.3 2015
dc.subjectANOMALÍAS CONGÉNITAS
dc.subjectDIAGNÓSTICO PRENATAL
dc.subjectHOSPITALIZACIÓN
dc.titleHospitalización relacionada con defectos congénitos en el Centro Hospitalario Pereira Rossell
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución