dc.creatorAveiro-Róbalo,Telmo Raúl
dc.creatorGarlisi-Torales,Luciana Daniela
dc.creatorNati-Castillo,Humberto Alejandro
dc.creatorValeriano-Paucar,Jhino Renson
dc.creatorGarcía-Arévalo,Carolina Michell
dc.creatorAyala-Servín,Nicolás
dc.creatorFlores-Enriquez,Jessica Fernanda
dc.creatorRios-González,Carlos Miguel
dc.creatorRodriguez-Morales,Alfonso J.
dc.date2023-04-01
dc.date.accessioned2023-09-25T15:54:17Z
dc.date.available2023-09-25T15:54:17Z
dc.identifierhttp://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-33492023000100040
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8832777
dc.descriptionRESUMEN Objetivos: Determinar la frecuencia de depresión y ansiedad en estudiantes de la carrera de medicina de Latinoamérica durante el distanciamiento social en el período de brote del COVID-19. Métodos: Diseño observacional, descriptivo y corte transversal, se incluyó en el estudio todos los estudiantes de medicina de Latinoamérica que se encuentren afiliados a la Federación Latinoamericana de Sociedades Científicas de Estudiantes de Medicina (FELSOCEM) seleccionados a través del muestreo no probabilístico por conveniencia que accedieron participar del estudio. Mediante un cuestionario se recopilaron datos, compuesto primeramente por características sociodemográficas como edad, género, estado civil y país de procedencia; como segunda sección, el instrumento estuvo compuesto por el test de depresión y ansiedad de Goldberg, se realizó un análisis en concordancia con la naturaleza de las variables. El protocolo de investigación fue aprobado por un comité de ética institucional. Resultados: De 1579 estudiantes participantes, de 15 países latinoamericanos, 68.59% (1083) fueron mujeres, 65.04% (1027) tenían entre 20 y 24 años, 95.63% (1510) eran solteros, 23.18% (366) vivían en Panamá y 11.08% (175) en Chile. El 87.14% (1,376) tienen síntomas de ansiedad, el 66.88% (1,056) tienen síntomas de depresión y el 64.34% (1,016) tienen ambos síntomas. Conclusiones: Un alto porcentaje de la población médico-estudiantil latinoamericana padecieron de síntomas de ansiedad y depresión durante las medidas de distanciamiento social en el periodo de brote del covid-19, dato que tiene que ser tomado en cuenta para futuras estrategias sobre salud mental.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherINSTITUTO NACIONAL DE SALUD - MSP Y BS
dc.relation10.18004/rspp.2023.abril.06
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRevista de salud publica del Paraguay v.13 n.1 2023
dc.subjectAnsiedad
dc.subjectDepresión
dc.subjectInfecciones por coronavirus
dc.subjectEstudiantes de medicina
dc.titleAnsiedad y depresión en estudiantes de medicina de Latinoamérica durante la pandemia del COVID-19
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución