info:eu-repo/semantics/article
Caracterización de la sepsis en pacientes adultos del Hospital Nacional
Autor
Ibáñez Franco,Elvis Javier
Fretes Ovelar,Alma María Carmelita
Duarte Arévalos,Luis Enrique
Giménez Vázquez,Fabiola De Jesús
Olmedo Mercado,Edis Fabiola
Figueredo Martínez,Hugo Javier
Rondelli Martínez,Lis Faviola
Institución
Resumen
RESUMEN Introducción: la sepsis es una patología que afecta a un gran número de personas en todo el mundo, sigue siendo un problema de salud importante debido a su alta mortalidad. Objetivos: describir las características de la sepsis en pacientes adultos del Hospital Nacional, Itauguá, Paraguay. Métodos: estudio observacional, retrospectivo, descriptivo, de corte trasversal en el que se incluyó a todos los pacientes adultos, de ambos sexos, del periodo 2020-2021. La investigación fue aprobada por el Comité de Ética de la Universidad Nacional de Itapúa. Resultados: la muestra estuvo compuesta de 92 pacientes, la edad media fue de 59 ± 18 años, 56,5% correspondió al sexo masculino, 52,2% procedió de zonas urbanas, predominó la escolaridad primaria (46,8%). El 84,8% presentó alguna comorbilidad: la hipertensión arterial y la diabetes mellitus fueron las más frecuentes. El foco más frecuente de la sepsis fue pulmonar (35,9%), seguido de piel y partes blandas (26,1%). Los antibióticos más usados fueron cefalosporinas (22,8%), derivados de penicilina (17,4%) y combinación de quinolona y lincosamida (17,4%). En 38% la antibioticoterapia se inició posterior a 4 horas, en 31,5% entre 3 y 4 horas y en 30,4% antes de las 2 horas. Se aislaron gérmenes en 53,2% de los casos. El 65,2% requirió internación en terapia intensiva, de los cuales 70% falleció. Conclusión: la edad media fue 59 años y predominó el sexo masculino. La comorbilidad más frecuente fue la hipertensión arterial. El principal foco de origen fue el pulmonar. Los antibióticos más frecuentemente utilizados fueron cefalosporinas. Solamente en 30,4% de los casos se inició antibióticos antes de las 2 horas del diagnóstico. La mortalidad global fue de 45,65%.