dc.creatorEscumbarti Morcillo1,Cynthia Judith
dc.date2015-12-01
dc.date.accessioned2023-09-25T15:48:21Z
dc.date.available2023-09-25T15:48:21Z
dc.identifierhttp://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2072-81742015000200011
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8829724
dc.descriptionLa Osteogénesis Imperfecta (OI) se presenta en 1 de cada 20.000 a 1 de cada 60.000 nacimientos. Se trata de un grupo heterogéneo de trastornos, caracterizados por anomalías del colágeno tipo I que interfieren en el proceso normal de osificación del hueso. Debido a lo complejo del manejo del manejo de un niño con OI es recomendable manejar dicho diagnóstico en la etapa fetal de manera a estar preparados tanto los padres como los profesionales para el cuidado y seguimiento, de ahí la importancia de los estudios ecográficos, más los antecedentes genéticos y otros estudios ideales durante el control prenatal de la madre. El ultrasonido es el procedimiento menos invasivo para el diagnóstico prenatal y por lo tanto comporta un menor riesgo utilizarlo. El médico puede examinar el esqueleto del feto buscando curvaturas (torceduras de los huesos de la pierna o el brazo), fracturas, acortamientos o cualquier otra anormalidad ósea que pueda indicar la presencia de OI.Se presenta un caso de OI del Hospital Distrital de Lambaré.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherHospital Nacional (Itauguá)
dc.relation10.18004/rdn2015.0007.02.050-053
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRevista del Nacional (Itauguá) v.7 n.2 2015
dc.subjectosteogenesis imperfecta, ecografía, colágeno.
dc.titleSíndrome de la esclerótica azul: manejo perinatal en un hospital especializado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución