dc.creator | Arrom Suhurt,Cristina Haydée | |
dc.creator | Fresco Arrom,María del Pilar | |
dc.creator | Arrom Suhurt,Carmen Marina | |
dc.creator | Capurro,Marcos | |
dc.creator | Arrom de Orrego,María Auxiliadora | |
dc.creator | Arce Ramírez,Andrés Claudelino | |
dc.creator | Samudio,Margarita | |
dc.creator | Romero Núñez,Mirta Mercedes | |
dc.date | 2015-12-01 | |
dc.date.accessioned | 2023-09-25T15:48:15Z | |
dc.date.available | 2023-09-25T15:48:15Z | |
dc.identifier | http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1812-95282015000300003 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8829673 | |
dc.description | Existen distintas formas de violencia que se infligen contras niños y adolescentes en distintos ambientes, incluyendo los hogares, que producen consecuencias devastadoras en la salud mental y comunitaria. El objetivo del estudio fue analizar los diagnósticos de niños, niñas y adolescentes que consultaron al Servicio Ambulatorio de la Cátedra de Psiquiatría de la Facultad de Ciencias Médicas relacionados a diferentes tipos de violencia intrafamiliar. Es un estudio descriptivo, de corte transversal con muestreo no probabilístico. Se indagaron 145 fichas clínicas de pacientes infanto-juveniles que solicitaron atención psicológica a partir del 2010. Se analizaron los datos con SSPS 15.0 para Windows y el DSM-IV-TR para diagnósticos. Todos presentaron algún trastorno mental siendo los más frecuentes los trastornos del estado de ánimo 39% (56), y entre ellos el más frecuente fue el depresivo mayor con 87,5%. Otros fueron el trastorno por estrés post traumático en 11% (16) y trastornos de la conducta en 10,3% (15). El 71,4% (85) de la población estudiada recibió algún tipo de violencia. La forma de violencia más frecuente, sola o en combinación con otras, fue la psicológica con el 49,6% (59) de los 85 que sufrieron maltrato. Se encontró una correlación estadísticamente significativa (p=0,0058) entre el padecimiento de algún tipo de violencia y los trastornos del estado de ánimo. Este trabajo coincide con estimaciones nacionales e internacionales de niños que han sufrido algún tipo de violencia, así también los trastornos hallados son similares a los de otros trabajos. | |
dc.format | text/html | |
dc.language | es | |
dc.publisher | Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud | |
dc.relation | 10.18004/Mem.iics/1812-9528/2015.013(03)08-016 | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.source | Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud v.13 n.3 2015 | |
dc.subject | violencia doméstica | |
dc.subject | infanto juvenil | |
dc.subject | trastornos mentales | |
dc.title | Violencia intrafamiliar en pacientes pediátricos con problemas de salud mental | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |