dc.creatorCodas,Manuel
dc.creatorGonzález,Viriana
dc.creatorMadrazo,Carolina
dc.creatorBenítez,Gloria
dc.creatorChamorro,Lourdes
dc.creatorScott,Carolina
dc.creatorArévalos,Mirna
dc.creatorMatthias,Cristian
dc.creatorClaro,Natalia
dc.creatorEchagüe,Loren
dc.creatorMiranda,Lida
dc.creatorSilva,Manuel
dc.date2015-06-01
dc.date.accessioned2023-09-25T15:48:14Z
dc.date.available2023-09-25T15:48:14Z
dc.identifierhttp://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2072-81742015000100006
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8829663
dc.descriptionIntroducción: la automedicación es aquella situación en la que los pacientes consiguen y utilizan los medicamentos sin ninguna intervención por parte del médico. Objetivos: determinar la prevalencia de automedicación y condiciones asociadas a la misma en pobladores del Departamento de Itapúa (Paraguay). Material y método: estudio prospectivo, descriptivo, de corte trasverso. Se aplicó una encuesta cerrada y autocompletada en 9 distritos de zonas rurales y urbanas del Departamento de Itapúa. Además de las variables sociodemográficas se indagó problemas de salud relacionados, razones para no asistir al médico y las consecuencias. Resultados: de 2321 encuestados, 57,1% eran mujeres, la edad promedio 30,85 ±12,98 años, 81,6% provenía de zonas urbanas, 41% había culminado sus estudios secundarios. El 92,8% de la muestra se ha automedicado y ha acudido a la farmacia en 50%. El 40,8% de los mismo ha aconsejado alguna vez consumir algún medicamento a alguno de sus parientes cercanos. Valorando la permeabilidad a los métodos publicitarios, 50,8% respondió que nunca ha consumido un medicamento en base a los mismos. La cefalea y los síntomas gripales fueron la causa de la automedicación. La mayoría de los pacientes que se automedican (54,2%) no ha acudido al médico por falta de tiempo. El 33,9% de la población desconoce el efecto que la automedicación pueda tener sobre la salud de la comunidad frente a un 31,8% que sostiene el mal efecto que pudiera tener la misma. A mayor nivel de instrucción mayor porcentaje de automedicación (p<0,05). Conclusión: la automedicación es una práctica muy frecuente en nuestro Departamento, coincidiendo con series de investigaciones similares en Latinoamérica. Se halló una relación significativa entre el nivel de instrucción y el porcentaje de automedicación. Es un problema de salud pública importante y deberíamos optimizar estrategias a fin de poder reducirla. Creemos que esta investigación podría reflejar de alguna forma la realidad de un país con una política salud pública que aún presenta falencias y que resulta asistencialmente insuficiente.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherHospital Nacional (Itauguá)
dc.relation10.18004/rdn2015.0007.01.032-036
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRevista del Nacional (Itauguá) v.7 n.1 2015
dc.subjectautomedicación, salud pública, nivel de instrucción educativa
dc.titleAutomedicación en Itapúa: nuestra realidad
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución